¿433 años? El cálculo no es mío, sino de Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, la asociación que agrupa a las asociaciones de concesionarios de automóviles. Y la compartió con un grupo de periodistas esta semana, al hacer balance del año 2021.

Puede parecer una cifra producto de un exabrupto, o de la típica exageración andaluza –Gerardo Pérez es de Jaén y vive en Granada (de donde solo salen cosas buenas)–, pero no. Pérez siempre mide sus palabras.

Y estos 433 años que necesitaría el parque automovilístico español en descarboznizarse –o para ser más correctos, desfosilizarse, pues no podría existir vida sin carbono– se basan en el ritmo actual de ventas de coches eléctricos. Eléctricos 100%; nada de electrificados.

No podemos olvidarnos de que los planes de la UE pasan porque en 2050 el Viejo Continente sea un territorio climáticamente neutro, y este ambicioso objetivo pasa por una electrificación total del parque automovilístico, habida cuenta de que en 2035 estará prohibida la venta de automóviles con motores de combustión interna, tal y como ha fijado la Comisión Europea.

Y es que según datos de Anfac (la patronal de las marcas de automóviles), en el acumulado de ventas de coches en España –hasta 30 de noviembre– el 65,7% de los modelos eran con motor térmico (45,9% gasolina y 19,8% diésel), los coches híbridos representan el 25,15%, los híbridos enchufables (PHEV) suponen el 4,97% y los eléctricos 100% tan solo acaparan el 2,61% de los automóviles comercializados.

Tendrían que venderse 800.000 coches eléctricos al año

Y para llegar a 2050 con parque español descarbonizado, se tendrían que vender 800.000 coches 100% eléctricos al año.

A este ritmo, sin duda, se hace harto complicado poder llegar –al menos en España– a los objetivos de la Comisión Europea. Pues eso, en unos 430 años llegaremos a la meta de contar con un parque desfosilizado.

¡Vaya tela! Como suelo decir, los Excel lo aguantan todo, luego llega la cruda realidad.

Y la cruda realidad pasa por otra reflexión de Pérez sumamente relevante que apuntó Pérez: «mientras la dinámica del automóvil no cambie, la economía española no se recuperará».

Según el presidente de Faconauto, el mercado del automóvil español está «infradimensionado» y con unas ventas de 850.000 unidades –como se prevé que cierre el ejercicio 2021– «no es suficiente».

«El empleo en el sector del motor es cualificado y de calidad y es a lo que tiene que aspirar la economía española», abundó Pérez.

«No hay que olvidar que todo lo que decide el Legislador, lo paga el paga el consumidor», señaló Pérez, quien a pesar de todo se mostró optimista de cara al futuro.

Para Faconauto, el año 2022 será clave en la triple transición que está experimentando el sector de la distribución y reparación de vehículos: 1. Digitalización y nuevos canales de venta; 2. Transición ecológica; y 3. Cohesión territorial de la nueva movilidad.