Autor: Redacción de Atlántica

El Ferrari Monza SP1 del pueblo existe y es este restomod del Mazda MX-5 original

Un Mazda MX-5 de primera generación, con el motor del actual y convertido en barchetta monoplaza. Esta es la carta de presentación de este Concept NM nacido en Italia bajo el paraguas de la firma Gorgona Cars.

Se trata del primer proyecto de estos transalpinos, es decir que surge con este prototipo que busca rendir homenaje al icónico Miata pero con regusto de monoplaza clásico italiano de mediados del siglo pasado.

De momento andan buscando interesados para producirlo y hacerlo realidad, pero el trabajo que han realizado, al estilo del Ferrari Monza SP1, no deja indiferente

El deportivo japonés que quería ser monoplaza clásico

NM Concept

No se trata de un render: el Concept NM, por ‘Naked Monoposto‘, ha sido diseñado por Gorgona Cars y fabricado por OfficineCubo, una empresa romana especializada en la concepción de prototipos.

Estos italianos han utilizado como base un Mazda MX-5 de primera generación, es decir el NA de 1989. Pero en vez de contar con el propulsor que equipaba este primer capítulo del roadster nipón, bajo el capó esconde el Skyactiv de 2.0 litros, 184 CV y 205 Nm del actual.

NM Concept

También están presentes otras bondades del último MX-5, o ND, como la transmisión manual de seis velocidades o el diferencial autoblocante trasero. Es por tanto y a efectos un restomod, aunque muy peculiar.

Y es que el cuerpo y el chasis son del Miata NA, pero modificados. Empezando por lo que se ve, este Concept NM no cuenta con capota y se ha añadido la clásica joroba presente en las barchettas de los años 50. Bajo ella equipa una jaula antivuelco.

NM Concept

Además, se han añadido elementos aerodinámicos, como un labio frontal en negro mate, tonalidad que también viste por ejemplo los asideros de las puertas o las llantas de aleación ligera Enkei RPF1 de 15 pulgadas.

El parabrisas también se sustituye por una corta visera sobre la instrumentación. Y el conjunto se completa con los espejos laterales del modelo actual.

NM Concept

Por su parte, en el interior solo dispone de un único asiento y el tablero es completamente minimalista, yendo revestido en Alcántara. Este aterciopelado textil también viste los asientos o los paneles de las puertas. Además, y de forma opcional, planean ofrecer el capó, las defensas o las puertas en fibra de carbono.

Los chicos de Gorgona Cars asimismo han trabajado en el chasis que, según prometen, ofrece el doble de rigidez torsional. Y al añadir un subchasis tubular las puertas se han tenido que recortar en la zona baja.

NM Concept

También han sumado frenos más capaces, nuevos amortiguadores ajustables y retrasado la posición del motor para un reparto de pesos más optimizado.

Estos italianos están a la caza de interesados, cuyo aporte en forma de señal ayude a financiar el proyecto que, obviamente, será de serie muy limitada.

La intención de Gorgona Cars es homologarlo para circular por carretera y estiman que su precio base ronde los 70.000 euros antes de impuestos. Bastante más de los que parte el MX-5 actual con ese motor.

Pero claro, hablamos de toda una rara avis concebida para el disfrute puro y para llegar al corazón de puristas y entusiastas uniendo dos mundos: el de los deportivos japoneses y el de los míticos monoplazas de competición italianos. Ojalá consigan reunir lo suficiente para hacerlo realidad.

Alejandra Otero

Compa oldie: ¿Seat 600 o Citroën 2CV?

Estamos ante dos modelos carismáticos que marcaron un antes y un después en la historia de sus marcas y de la propia industria automotriz.
Pocos pueden decir que no conocen al Seat 600, un auténtico mito en nuestro país. Pero de la misma manera, hay pocos que no reconocerían un Citroën 2CV si lo ven pasar ante sus ojos. Estamos ante dos modelos carismáticos que marcaron un antes y un después en la historia de sus marcas y de la propia industria automotriz. Dos pequeños modelos que se enfrentan en esta compa olvide: ¿Seat 600 o Citroën 2CV?

Seat 600, la revolución

Seat 600 de segunda mano

El Seat 600 revolucionó el mercado y, con ello, las familias españolas de los años 60. Su puesta en escena llegaba en 1957, aterrizando en nuestro mercado de la mano de Seat la cual había comprado la licencia a Fiat. Este simpático y pequeño modelo impulsó a la clase media de entonces, y es que gracias a un precio contenido, arrancaba en 65.000 pesetas, dio ruedas a una gran parte de la población.

El modelo de la marca española era pequeño, estaba enmarcado en el segmento A, aunque en él podíamos ver a familias enteras en sus escapadas vacacionales. Montó varios motores aunque el conocido por la mayoría, el “normal”, era un cuatro cilindros de 633 cc. con unos 21 CV. hubo versiones de 25 CV y de 29 caballos de potencia, todo un mito que se apagó en 1973.

Citroën 2CV, adelantado a su tiempo

La historia del Citroën 2CV - Charleston

El Citroën 2CV también fue un modelo emblemático y uno de los coches más conocidos de Citroën. El modelo de los chevrones nacía mucho antes que el Seat 600, antes de que llegara la década de los 50, aunque se mantuvo en producción hasta los noventa. Con el paso de los años el producto fue mejorándose, llegando varias versiones con la misma base como la variante furgoneta.

Su peculiar nombre hace referencia a los caballos fiscales del primer motor, un bloque de 375 cc. que rendía 9 CV. De esta cifra tan pequeño pasó rápidamente a la de 12 caballos de potencia, todo ello para llegar a un mejorado motor con carburador de doble cuerpo y frenos de disco que ofrecía 35 CV. El Citroën 2CV es muy conocido en la Cultura Popular, con una aparición estelar en la película “Sor Citroën”.

¿Cuál escoger?

Estamos, quizás, ante la comparativa más difícil de todas. Tanto el Seat 600 como el Citroën 2CV pasaron de ser coches a prácticamente una forma de vida. Todo un avance en una sociedad en crecimiento que terminó acercando el vehículo a la población. Yo me quedo con el Seat 600, ¿y tú?

Enrique León

R5 Turbo 3E: vuelve el ‘culogordo’, pero sin emisiones

La saga Renault 5 Turbo debe ser la más icónica dentro de la historia de Renault. El ‘culogordo’ se convirtió en una referencia a lo largo de sus dos generaciones y, ahora que el R5 estándar va a volver convertido en el eléctrico, Renault ha querido continuar la dinastía de su versión con esteroides en el mismo formato: así es el R5 Turbo 3E.

Adelantado en unas imágenes en penumbra hace unas semanas, el modelo al descubierto confirma lo que ya se podía intuir entonces: es una máquina radical que nos encantaría ver como modelo de producción, aunque parece improbable que ocurra.

Lo cierto es que, aún con lo loco y extremo que es su diseño, se aprecia un respeto por el estilo de los originales. Las proporciones compactas siguen ahí, así como los ejes ensanchados que dan lugar a una trasera contundente o los grupos ópticos cuadrados, pero se da una vuelta de tuerca extra al conjunto.

Así, en el frontal cuenta con tres entradas de aire, las ruedas están prácticamente carenadas, la decoración de la carrocería es muy llamativa, las ventanillas son de plexiglás morado y es imposible apartar la vista del descomunal alerón trasero.

Emplea un chasis tubular que ayuda a contener el peso en solo 980 kilos (aunque las baterías añaden luego 520 kilos adicionales), cuenta con barras antivuelco y el interior parece de competición, sobre todo por detalles como el alto freno de mano, pensado para hacer drift. El cuadro digital reinterpreta en clave moderna el del clásico R5.

Un ‘culogordo’ completamente eléctrico

Como ocurre con el nuevo Renault 5 que está por llegar, el Renault R5 Turbo 3E es 100% eléctrico, cuenta con un motor en cada eje que desarrollan 380 CV y 700 Nm, es tracción total, acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y tiene una velocidad punta de 200 km/h. Cuenta con una batería de 42 kWh de capacidad, aunque no se ha desvelado su autonomía.

Gilles Vidal, Director de Diseño de Renault, ha declarado: “R5 TURBO 3E combina un diseño de ultratecnología y una exuberancia deliberada con numerosas referencias al mundo de las carreras de coches y los videojuegos”. Lo veremos en el Salón de París 2022.

“Esta combinación impulsa el coche de exhibición hacia la modernidad y la tecnología, y está en la frontera entre los reinos real y virtual. Este «Drifter» puramente eléctrico demuestra que los automóviles eléctricos también pueden ser divertidos con un rendimiento increíble”, sentencia.

Mario Herráez

¿La DGT permite utilizar un avisador de radar?

La ubicación de los dispositivos de control de velocidad es pública y puede consultarse en los navegadores y en aplicaciones como Google Maps.

La Dirección General de Tráfico puso en 2019 (año de referencia estadística) 4.505.867 multas, casi dos tercios de ellas por excesos de velocidad, según datos de Automovilistas Europeos Asociados. Por eso los radares son los elementos más temidos por muchos conductores, y en las carreteras reguladas por la DGT hay 780 dispositivos fijos y 545 móviles.

No todos los automovilistas, sin embargo, tienen muy claras las diferencias entre los avisadores y otros sistemas de alerta. ¿Es legal utilizar un detector de radar? ¿Para qué sirve un inhibidor? Conviene tener claras las respuestas, porque tras la reforma de la ley de tráfico aumenta el castigo por usar (o simplemente llevar en el coche) algunos de estos accesorios.

Avisadores de radar: permitidos y muy comunes

Los navegadores GPS y muchas aplicaciones para el móvil se nutren de la base de datos de la DGT, que ofrece públicamente los datos de ubicación de los radares, para avisar a los conductores de la proximidad de un control de velocidad fijo en la carretera. Su uso es legal.

Algunas de las más utilizadas son Social Drive, Waze, Radarbot o Coyote. Y una de las más populares es Google Maps, que está disponible en millones de dispositivos con el sistema operativo iOS, de Apple, y Android. La cartografía y navegación de Maps incluye la localización de radares fijos y móviles.

Para usar esta herramienta, solo es necesario elegir un punto destino, seleccionar la ruta e iniciar la navegación. En el mapa aparecerán marcados los radares fijos en color naranja, mientras que los móviles, menos fiables (la DGT solo indica su ubicación aproximada) están identificados en color azul.

Sergio Amadoz

¿El GLP sigue siendo una buena alternativa en plena escalada de precios del combustible?

El gas licuado del petróleo está resistiendo mejor el incremento de precios, pero también le afecta el conflicto: ¿hasta cuándo será una alternativa más asequible?.

Dentro de los combustibles alternativos, el gas licuado del petróleo había ido cogiendo fuerza poco a poco. Una progresión en la que, como la gasolina y el diésel, sus precios se habían incrementado de forma constante hasta que Rusia invadió Ucrania. Fue entonces cuando los precios se dispararon y aunque el GLP está resistiendo mejor el impacto, el conflicto también le afecta: ¿sigue siendo una buena alternativa?

En España circulan más de 100.000 vehículos impulsados por GLP: los vehículos particulares representan el porcentaje más bajo porque este combustible ha sido elegido por aquellos que se dedican al transporte de pasajeros. Han apostado por él diferentes ayuntamientos para mover su flota de autobuses públicos o de camiones de basura, los taxis y algunas empresas privadas.

¿La razón? Comparado con la gasolina y el diésel, el gas licuado del petróleo permitía un ahorro de, aproximadamente, el 40% teniendo en cuenta el coste por kilómetro. A esto hay que añadir, además, unas emisiones más reducidas de partículas contaminantes: no en vano, los vehículos impulsados por GLP lucen la etiqueta ECO en su parabrisas.

 

Repostando GLP
Repostando GLP | motor.atresmedia.com

 

La invasión de Rusia

Este era el escenario de los motores bifuel (mecánicas que pueden funcionar con gasolina y con gas licuado del petróleo) hasta finales de febrero cuando Rusia declaró la guerra a Ucrania. Hay que tener en cuenta que este combustible es una mezcla de butano y propano, elementos que se obtienen en yacimientos de gas natural o petróleo. La clave está en el consumo que se hace en Europa del primero y del segundo: el 33% (alrededor del 10% en España) y el 20% (respectivamente) proceden de la patria de Putin.

La Unión Europa y otras potencias mundiales como Estados Unidos no han tardado en imponer sanciones económicas a Rusia por su invasión a Ucrania. Movimientos que han provocado que el precio de todos los combustibles se dispare: la gasolina y el diésel son los casos más extremos, pero el GLP no se salva de este incremento.

 

Manguera de repostaje de GLP
Manguera de repostaje de GLP | Opel

 

Más barato… de momento

Hasta ahora, el GLP era más barato por la cantidad que había disponible y por los impuestos que pesan sobre él: son más bajos que los de otros carburantes. En España, la carga impositiva de la gasolina es del 47% y la del diésel se queda en un 43%: la del gas licuado de petróleo es del 22,7%. Razón por la que, de media, este combustible alternativo cuesta la mitad: los precios de este jueves desvelaban una cifra de 0,921€/l frente al 1,844 €/l de la gasolina 95 y el 1,807 €/litro del diésel.

Hasta ahora y a pesar de la constante subida registrada desde enero de 2021 y acentuada en las últimas semanas, el GLP sigue siendo una alternativa más asequible que la gasolina y el diésel… siempre que tengamos un punto de suministro cerca y no recurramos con frecuencia al depósito de combustible tradicional.

Elena Sanz

Cómo ‘borrar’ tu coche si aparece en Google Maps

No es habitual porque el gigante informático tiene una política de privacidad muy estricta sobre la publicación de caras, matrículas y otros datos personales en sus mapas. Aún así, puede suceder que, repente consultando una ruta descubras tu vehículo. Que no cunda el pánico, puedes borrar tu coche si aparece en Google Maps. 

Google Maps es una de las herramientas cartográficas más utilizadas por los conductores. Cuenta con más de 1.000 millones de usuarios en todo el mundo que utilizan sus mapas para conocer el camino más rápido, una ruta alternativa o, simplemente, para ver dónde está el restaurante que les han recomendado.

La suya es también una de las aplicaciones de navegación más precisas. Pegman, el muñeco amarillo con el que te mueves por Google Street View permite acercarse a un punto concreto con una precisión increíble pero, a veces, es un poco indiscreto…

google maps

Como borrar tu coche de Google Maps

Imagina entonces que consultas la ruta más rápida para llegar a un restaurante en el que estuviste hace tiempo pero no recuerdas el camino y descubres que en la imagen que te devuelve el navegador aparece tu coche estacionado en la puerta.

Cómo borrar tu coche en Google Maps

5 cosas que no sabías que puede hacer Google Maps

Desde Eurotaller explican cómo evitar que tu coche (o tu casa, tu cara…) se reconozca. Tienes que seguir estos pasos:

  1.  Coge a Pegman y suéltalo justo en el punto en que aparece tu coche
  2. Pincha en los tres puntos que aparecen en la parte superior de la página y pincha en la opción «Notificar un problema»
  3. El navegador abrirá de forma automática una página y en ella, dentro de un rectángulo, la sección de la foto que quieres difuminar
  4. Antes de ejecutar la orden, Google te pedirá que especifiques los motivos por los que quieres modificar la imagen. Tendrás que explicar que se trata de un coche particular e indicar tu mail.

Noelia López

Este es el coche gasolina que menos se rompe en España

¿Sabes cuál es el coche gasolina que menos se rompe en España? Un estudio de fiabilidad llevado a cabo por la OCU ha revelado cuál es el ganador.

No lo decimos nosotros, lo dice la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en el último informe de fiabilidad publicado el pasado mes de junio. En este estudio no solo se especifica cuáles son los coches que menos se avería y las marcas que menos visitan el taller, sino que también se incluye la respuesta a cuál es el coche gasolina que menos se rompe en España.

La fiabilidad es un factor clave a la hora de comprar un coche nuevo. Nadie quiere desembolsar una importante cantidad de dinero en un vehículo que sufrirá constantes averías y del que no puedes fiarte cuando vas a realizar un viaje largo por carretera. Por no mencionar los elevados costes de las reparaciones en el Servicio Oficial una vez se ha agotado la garantía del coche.

Es por eso que todos queremos un coche que se rompa lo menos posible y que tan solo visite el taller para el mantenimiento. Asumimos que las revisiones son parte de tener en propiedad un coche, pero queremos que el vehículo siempre responda y que no nos deje tirados en mitad de una autopista a 40 grados en pleno mes de agosto de camino a nuestro destino vacacional.

Este es el coche gasolina que menos se rompe en España

Entonces, ¿cuál es el coche de gasolina que menos se rompe en España? Según el informe publicado por la OCU, son tres los modelos que se sitúan dentro de este ranking. Acompañando al Kia Rio y al Hyundai i20 encontramos al coche de gasolina más fiable del mercado, el Audi Q3 de segunda generación.

Esta segunda generación se presentó a mediados de 2018 y está disponible con motores de gasolina y diésel, así como versiones híbridas enchufables. De todos ellos, hay una mecánica que permite al Q3 situarse como el coche más fiable con motor de gasolina, el 1.5 TFSI de cuatro cilindros en línea, 150 CV de potencia y 250 Nm de par motor máximo.

Prueba Audi Q3 35 TFSI

Bajo la nomenclatura 35 TFSI, el Q3 está disponible tanto con cambio manual de seis velocidades como con una transmisión automática S tronic de doble embrague y siete relaciones. La potencia se envía exclusivamente al tren delantero, ya que este motor no equipa la tracción total quattro de Audi.

El Audi Q3 35 TFSI está disponible desde 43.060 euros con el acabado de acceso a gama Advanced y el cambio manual de seis marchas. Con ese dinero te llevas a casa un coche con etiqueta C y un consumo medio homologado de 6,3-7,0 l/100 km, según el ciclo WLTP.

Características, equipamiento y precios del Audi Q3 35 TFSI

El Audi Q3 mide 4.485 mm de largo, 1.850 mm de ancho y 1.585 mm de alto, con una distancia entre ejes que alcanza los 2.680 mm. En su interior pueden viajar hasta cinco pasajeros y cuenta con un maletero con una capacidad volumétrica de 530 litros, cifra que aumenta hasta los 1.525 litros una vez son abatidos los respaldos de los asientos traseros.

El SUV de Audi está disponible con el motor 1.5 TFSI de cuatro cilindros en una segunda carrocería denominada Q3 Sportback. Esta variante tiene una zaga ligeramente rediseñada, un techo más corto de tipo coupé y una luneta trasera más inclinada. Es 15 mm más largo y 20 mm más bajo que el Q3 estándar, aunque pierde 125 litros de capacidad de maletero con los asientos abatidos.

En el apartado de equipamiento, tomando como base el acabado de acceso a gama Advanced, encontramos elementos destacados como las llantas de aleación ligera de 18 pulgadas, los faros de LED traseros, barras longitudinales de techo, portón trasero eléctrico, llamada de emergencia, anclajes ISOFIX para sillas infantiles, sensor de luces y lluvia, y limitador de velocidad.

También hay un cuadro de instrumentos digital, control por voz, 6 altavoces, tapicería de tela, sistema Start-Stop, asientos traseros abatibles en proporción 40:20:40, Audi pre sense front, aviso de salida de carril involuntario y asistente de arranque en pendiente, entre otros.

Estos son los precios del Audi Q3 35 TFSI:

Versión Precio
Audi Q3 35 TFSI Advanced 43.060 euros
Audi Q3 35 TFSI S tronic Advanced 45.450 euros
Audi Q3 35 TFSI S line 45.660 euros
Audi Q3 35 TFSI Black line 48.040 euros
Audi Q3 35 TFSI S tronic S line 48.050 euros
Audi Q3 35 TFSI S tronic Black line 50.430 euros

Ocu

Aarón Pérez

Mantenimiento de un coche diésel, ¿qué necesita?

¿Cuál es el mantenimiento de un coche diésel? ¿Qué necesitan este tipo de motores para mantenerse al día?

Un coche diésel destaca principalmente por su reducido consumo, sus bajos costes de utilización y su fiabilidad a la hora de acumular kilómetros. Sin embargo, también son conocidos por requerir de un mantenimiento algo más exhaustivo dada la cada vez mayor complejidad de su mecánica.

Sin embargo, para que puedas recorrer el mayor kilometraje posible con tu vehículo diésel, debes tener en cuenta una serie de elementos que son clave en el mantenimiento de un coche diésel. En AUTOBILD.ES te mostramos todo lo que tienes que saber para mantener al día un motor de gasóleo.

Mantenimiento de un coche diésel: el motor

Comenzamos por lo básico: el aceite y el filtro de aceite. Estos elementos son esenciales para cualquier motor de combustión, por lo que debes realizar los cambios respetando siempre los intervalos de tiempo y kilómetros recomendados por el fabricante. Utiliza aceites aprobados por la marca.

El siguiente punto es el filtro de aire. Su sustitución es casi tan importante como el aceite y su correspondiente filtro. Este componente es el encargado de limpiar de impurezas el aire que llega al interior del motor, permitiendo que ‘respire’ mejor.

Lo mismo ocurre con el filtro de combustible. Esta pieza se encarga de filtrar cualquier residuo que pueda haber en el gasoil. Recuerda que el diésel es, además, un carburante algo menos refinado que se mezcla con aceites, por lo que puede dejar posos y otros residuos en el sistema de combustible.

Periféricos del motor

Las bujías de precalentamiento o calentadores son también una parte importante del mantenimiento de un coche diésel. Estas bujías de incandescencia se encargan de calentar la cámara de combustión, facilitando el arranque en frío.

Los motores diésel funcionan por compresión, por lo que no hay una chispa que facilite la puesta en marcha. Una vez arranca el motor, los gases de escape recirculan por el sistema y pasan por la válvula EGR, una pieza que requiere de cierto mantenimiento para evitar la acumulación de carbonilla.

El turbo es otra de las partes importantes que hay que revisar y cuidar en un coche diésel. Es el encargado de generar ese extra de potencia y par que caracteriza a este tipo de motores. Es aconsejable dejar que la temperatura baje tras un largo viaje, por lo que no debes parar el motor de golpe.

El caudalímetro se encarga de medir la cantidad de aire que entra en el sistema de admisión del motor. Es importante mantenerlo en buen estado y revisarlo periódicamente para detectar cualquier anomalía, como un exceso de humo, un ralentí irregular o la falta de potencia.

Tampoco puedes pasar por alto la carrea de distribución y la bomba de agua. Son componentes básicos del funcionamiento de cualquier motor de combustión interna, incluyendo a los diésel. Presta especial atención también a la correa de accesorios.

La correa de distribución se encarga de sincronizar el árbol de levas y las válvulas con el movimiento de los pistones, mientras que la bomba de agua es esencial para refrigerar el motor. Por último, la correa de accesorios acciona componentes como el alternador para recargar la batería.

No pases por alto

Otros elementos también esenciales en el mantenimiento de un coche diésel son los frenos (pastillas, discos y líquido), y el sistema de refrigeración.

No te olvides de la suspensión, un componente que sufre bastante desgaste por la acumulación de uso y kilómetros, y presta especial atención al estado de los neumáticos, es la única pieza en contacto permanente con la carretera.

Aarón Pérez

Por qué repostar gasolina 95 en motores que recomiendan 98 puede salirte muy caro

Algunos conductores tienen dudas sobre qué tipo de combustible es mejor para su coche. Vamos a explicarte por qué repostar gasolina 95 en motores que recomiendan 98 puede salirte muy caro.

Hay una serie de preguntas bastante recurrentes entre muchos conductores: ¿gasolina 95 o 98? ¿Es mejor una u otra? ¿Puedo repostar 95 en un coche que recomiende 98 y viceversa?

Para despejar todas estas dudas, primero hay que ver cuál es la diferencia entre gasolina 95 y 98. Y la diferencia principal está en el índice del octanaje, una medida que indica la resistencia a la detonación del carburante cuando se comprime dentro del cilindro de un motor.

Para que se produzca la combustión en el interior del cilindro, la explosión de la mezcla de aire y gasolina debe permitir empuje sobre el pistón. Pero dicho empuje debe ser suave y continuo, porque, de lo contrario, la mecánica del automóvil sufriría.

Prueba del Suzuki S-Cross Hybrid (2022)

Por tanto, cuanto mayor sea el índice del octanaje, mayor será la capacidad de antidetonación de la gasolina y mejor el rendimiento del motor.

Esto explica que la gasolina 98 sea la recomendada para vehículos de alto rendimiento y de gran cilindrada, sobre todo, cuando el motor tiene una compresión superior a 10,5:1. El motor durará más y se comportará mejor.

Por qué repostar gasolina 95 en motores que recomiendan 98 puede salirte muy caro

Por qué repostar gasolina 95 en motores que recomiendan 98 puede salirte muy caro

Actualmente, la gasolina 95 tiene los mismos estándares de calidad que la de 98, por lo que, si tu coche es un turismo convencional sin altas prestaciones, se recomienda repostar gasolina 95 que, además, ayuda a reducir el consumo y limita las emisiones de partículas contaminantes.

Si usas gasolina 98 en un coche que recomienda 95, no pasa nada. Tu coche no va a correr más ni va a rendir mejor, a pesar de alguna leyenda popular que asegura lo contrario. El único efecto será que tu bolsillo se verá seriamente perjudicado, especialmente, en estos tiempos en los que el precio de la gasolina está disparado (no hablemos ya de la 98).

En cambio, si repostas gasolina 95 en un coche que recomienda 98, sí puede haber consecuencias negativas. Al tener una menor resistencia a la detonación y estar sometida a una mayor exigencia en motores de alto rendimiento, la gasolina 95 no estalla en el momento oportuno.

Esto se traduce en una reducción del rendimiento y en la aparición de averías mecánicas a largo plazo, como el autoencendido o, conocido popularmente como “picado de biela”, esto es, el daño que se produce en las bielas como consecuencia de una explosión antes de lo debido, precisamente, por usar gasolina de bajo octanaje.

Si no tienes más remedio que repostar gasolina 95 porque no hay de 98, echa una pequeña cantidad para salir del paso. El coche funcionará, pero es recomendable que no exijas demasiado al motor para rebajar las condiciones térmicas y evitar posibles detonaciones antes de lo recomendado.

Así que no ahorres en el repostaje, utilizando una gasolina de menor octanaje, porque, lo que ahorres ahora, te puede salir muy caro mañana.

Álvaro Escobar

Los trucos para identificar los coches y motos camuflados de la DGT que multarán por exceso de velocidad

La velocidad vuelve a estar en el punto de mira este verano. La DGT va a desplegar a lo largo de las sucesivas campañas de vigilancia con motivo de los desplazamientos veraniegos todos los medios a disposición para sancionar a aquellos conductores que excedan los límites de velocidad.

Además de los típicos radares colocados en los pórticos, los temidos veloláser y los cinemómetros de tramo, se utilizarán radares móviles camuflados en distintos vehículos. Por un lado, existen las ya conocidas furgonetas (en este artículo te damos las claves para reconocerlas) equipadas con cámaras para detectar el uso del móvil al volante.

Por otro lado, la DGT anunció en un evento a medios de comunicación que a lo largo de estos meses de julio y agosto utilizará coches camuflados con radares móviles y capacidad sancionadora. Una manera de reconocer estos coches es por el modelo que utilizarán los agentes: por ejemplo, los Seat Exeo de color azul, tal y como se mostraron en la presentación y como se puede apreciar en esta publicación en las redes sociales de la DGT. También se usará el Alfa Romeo Stelvio como coche con radar, pero estos seguramente irán rotulados y avisarán con un letrero del control de la velocidad.

Otro sistema para reconocer estos vehículos es por su matrícula. Los coches de los agentes de tráfico lucen las placas con las letras PGC (Parque de la Guardia Civil), aunque esta regla no es general ya que algunos modelos llevan matrículas convencionales.

Las motos de la DGT

Aunque no son nuevas, visto que ya se han utilizado en la zona de Galicia para controlar a los motoristas en las carreteras gallegas, la DGT extenderá este año al resto de la red española varias motocicletas que vigilarán la velocidad, llevando radares instalados en el chasis.

Estas 34 motos de la DGT serán reconocibles por el modelo. La red Social Drive ya ha avisado de que los modelos elegidos han sido las Honda ST 13000 y las BMW R1150 RT y lo más seguro es que sean de color gris.

20 Minutos

946 361 960

Horario de atención telefónica

  • Lunes a Jueves

    09:00 a 14:00, 15:30 a 18:00

  • Viernes

    09:00 a 14:00, 16:00 a 18:00

Serrano 93, 3ª planta 28006
Madrid

Pol. El Campillo edif Meatza 2ª planta 48500
Gallarta (Bizkaia)

© Atlántica Garantía