Autor: Redacción de Atlántica

Así es el Ford F-150 Raptor de Zion Williamson, estrella de la NBA

Una bestia para una bestia.

La combinación de talento joven y dinero del primer contrato profesional firmado suele traducirse en caprichos de lujo que van desde los miles a los millones de euros. En el caso de la NBA, el número 1 del draft se embolsa una buena cantidad de dinero y Zion Williamson, ‘pick’ 1 de 2019, se lo gasta (entre otras cosas) en este Ford F-150 Raptor.

Ford F-150 Raptor de Zion Williamson

Obra de Dreamworks Motorsports, el mastodóntico pick-up cuenta con numerosas modificaciones que incluyen llantas Fuel Rebel de 22 pulgadas, neumáticos todoterreno Toyo de 35”, barras de iluminación auxiliares, paragolpes rediseñados, detalles pintados en color rojo, sistema de sonido JBL, etc.

El interior también se ha personalizado de acuerdo a los gustos del jugador de los New Orleans Pelicans, con detalles como una vistosa tapicería de cuero rojo con la ‘Z’ del jugador grabada en el reposacabezas, así como iluminada en el techo en una configuración que recuerda a los interiores de Rolls-Royce.

No se hace referencia a ninguna modificación del motor, que aparentemente sigue siendo el 3.5 V6 biturbo de serie, que desarrolla 450 CV de potencia y 690 Nm de par máximo.

Ford F-150 Raptor de Zion Williamson

El Ford no es el único modelo de su garaje, y es que estos años se ha apreciado un gusto bastante concreto del ala-pívot por los Mercedes, pues ha sido visto con un Mercedes-AMG S 63, un Mercedes-AMG G63 y un Mercedes-AMG GT de cuatro puertas.

Ford F-150 Raptor de Zion Williamson

Aunque su carrera profesional todavía ha sido corta (está en su tercera temporada y por lesiones se ha perdido más partidos de los que ha podido disputar), tiene potencial para dominar la liga si la salud le respeta.

Esto debería traducirse en contratos multimillonarios que, visto lo visto, acabaran en parte convertidos en más coches de primer nivel.

Mario Herráez

La increíble historia del Velam Isetta, el “yogur con ruedas” francés

El Velam Isetta fue la versión francesa del Iso Isetta y BMW Isetta, construido entre 1955 y 1958. 

Si hay un microcoche conocido en la historia del automóvil es el BMW Isetta, un modelo que, como es sabido, salvó a la marca alemana en un momento delicado. La historia del Isetta es bien conocida, así como su origen italiano. Sin embargo, hubo una versión francesa menos conocida. Esta es la historia del Velam Isetta, el “yogur con ruedas”.

El origen del Velam Isetta se remonta a 1955. Ya habían pasado diez años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y Europa empezaba a prosperar, en gran parte, gracias a las ayudas del Plan Marshall, que había regado a varios países del continente con miles de millones de dólares para su reconstrucción.

La década de los 50 fue también la de la creación de lo que hoy llamamos Unión Europea, desde la Declaración de Robert Schuman el 9 de mayo de 1950 y la creación de la Comunidad Europea del Carbón y le Acero, en 1951, hasta la firma de los Tratados de Roma el 25 de marzo de 1957, que dieron lugar a la Comunidad Económica Europea y a la Comunidad Europea de Energía Atómica.

El gran problema del hidrógeno para que se popularice como alternativa al coche eléctrico

Pero, a pesar del crecimiento que empezaron a experimentar las principales economías europeas en aquellos años, la industria del automóvil vivía un momento complicado. El coche era un producto muy caro y muy pocas familias podían acceder a él.

Muchos fabricantes tenían una gama de modelos obsoleta, con modelos, incluso, anteriores a la guerra. Tal era el caso del Fiat 500, conocido como Topolino (no confundir con el Fiat 500 de 1957) o el Volkswagen Escarabajo.

Iso Rivolta crea el Isetta

En este contexto, la compañía italiana Iso Rivolta ideó un automóvil práctico, pequeño y, sobre todo, muy económico que permitiera motorizar a la sociedad italiana. El Isetta fue idea de Ermenegildo Preti, un profesor de la Universidad Politécnica de Milán, con experiencia en la aeronáutica, bajo diseño de Pierluigi Raggi.

Presentado en el Salón del Automóvil de Turín de 1953, el Isetta respondía a lo que en la época se conocía como autoscooter, es decir, un pequeño automóvil equipado con el motor de un ciclomotor.

Se trataba de construir un vehículo que fuera algo más que una moto, pero sin llegar a ser un coche, ya que éstos eran muy caros. En el Isetta, estaba todo: el concepto de vehículo asequible, motor de una moto, ausencia de diferencial que incrementaba los costes, espacio para dos personas, comodidad y facilidad de acceso.

Su diseño era inconfundible y en él se aprecian los conocimientos de Preti en aeronáutica. Su forma ovoide lo diferenciaba por completo del resto del paisaje automovilístico de la época.

Éxito inmediato

Velam Isetta
El Iso Isetta en la Mille Miglia de 1954, con Cipolla y Broschi al volante.

Wikipedia Commons

Todo esto se tradujo en un éxito comercial inmediato y en una gran aceptación por parte del público, cuando la compañía italiana inició la producción del Isetta en 1953. Un año después, el 2 de mayo de 1954, el pequeño utilitario participó en la mítica Mille Miglia, con Cipolla y Broschi al volante.

Tras 22 horas, 4 minutos y 52 segundos, el Isetta acabó la carrera en el 176º puesto, de los 182 participantes inscritos. Además, otros cuatro coches consiguieron acabar la prueba.

Sin embargo, a pesar de su fuerte irrupción, la alegría duró poco tiempo. Fiat lanzó al mercado el 600 en 1955 y, dos años después, llegó el coche que de verdad iba a revolucionar y motorizar a la población italiana, el Fiat 500.

Esta fue, precisamente, la sentencia de muerte del Isetta, ya que costaba más o menos lo mismo que el Cinquecento, pero éste ofrecía más comodidades: cuatro pasajeros, más potencia, prestaciones, mejor rendimiento… Era un coche “de verdad” con vocación familiar.

El 30 de abril de 1955, Iso S.p.A. Milano anunció en la revista italiana Auto Italiana una colaboración con BMW y con una marca francesa de vehículos ligeros, Velam. Pero la venta de licencias internacionales, en realidad, enmascaraba una situación financiera frágil.

Velam Isetta, el “yogur con ruedas” francés

VIDEOVELAM ISETTA 1956 an ISETTA built in France

Igual que en otros países europeos, en Francia había un gran interés por los coches pequeños y económicos y el Isetta encajaba perfectamente en la filosofía de Velam (Véhicle Léger à Moteur), compañía que tenía su sede en la calle Ledoux, 11, en el distrito 16 de París.

Cuando los dirigentes de la marca francesa vieron el Isetta en el Salón de Turín, quedaron maravillados y decidieron comprar una licencia para fabricarlo en Francia, así como los derechos de comercialización en Bélgica y España.

Para ensamblarlo, la marca francesa negoció con Anthony Lago, propietario de Talbot, la cesión de una parte de sus talleres en Suresnes, en la región de Isla de Francia. El acuerdo beneficiaba a ambas partes, ya que Lago también buscaba rentabilidad, al no venderse bien su flamante coupé Lago Grand Sport, con un motor de seis cilindros, que costaba 2.775.000 francos.

En mayo de 1955, el trabajo de Velam giró en torno a un prototipo. Los diseñadores trataron de definir una carrocería que permitiera utilizar elementos fáciles de prensar y soldar. A diferencia del BMW Isetta, la versión francesa recurría a un chasis monocasco más moderno (igual que el Isetta italiano).

Otra diferencia con el Isetta alemán eran las aletas delanteras, que se podían desmontar. Sin embargo, la versión francesa no conservó las pequeñas aletas presentes en los Isetta italiano y alemán.

Se presenta en París

El 7 de octubre de 1954, bajo las bóvedas del Grand Palais, se celebró la 41º edición del Salón del Automóvil de París. Allí, la dirección de Velam presentó a la prensa la versión definitiva del “yogur con ruedas”, como sería bautizado más tarde.

El coche mantenía las características del Isetta de Iso, como el portón frontal para facilitar el acceso y que el conductor, al salir del coche, pisara directamente la acerca. Esta puerta sorprendió a muchos, ya que, al abrirla, se desplazaba también la columna de dirección y el salpicadero.

También conservaba los respaldos separados, con una anchura óptima para el pasajero, el techo solar de tela impermeable que se deslizaba hacia atrás y unas dimensiones perfectamente adaptables al tráfico urbano que permitía, incluso, aparcar en perpendicular al bordillo.

El diseño del frontal recordaba a un anfibio, debido a los grupos ópticos que sobresalían en los laterales de la carrocería. Atrás había una gran luneta panorámica que ofrecía buena visibilidad e iluminación.

Por dentro era muy minimalista, solo cabían dos personas y un equipaje, siempre que fuera blando y, a ser posible, pequeño.

El precio se fijó en 297.000 francos y muchos se interesaron, abonando un depósito de 20.000 francos.

Unos meses más tarde, en primavera de 1955, cundió la inquietud entre muchos clientes que habían reservado un Isetta, ante la falta de noticias, pero, tras el acuerdo con Talbot, la situación volvió a la normalidad. La producción pasó de 20 a 22 unidades diarias y, a finales de diciembre de 1955, se habían ensamblado 1.224 unidades del Velam Isetta.

Motor de dos tiempos, dos cilindros y 9,5 CV

El Velam Isetta montaba un motor ubicado en el voladizo del lado derecho, de dos cilindros, 236 centímetros cúbicos, refrigerado por aire y alimentado por un carburador. Desarrollaba 9,5 CV de potencia a 4.500 vueltas, dirigidos a las ruedas traseras a través de una transmisión de cuatro velocidades con embrague dentado y alcanzaba los 80 km/h.

A diferencia del Isetta de BMW, que tenía un motor de cuatro tiempos y un solo cilindro, la versión francesa recurría a un motor de dos tiempos. Esto era un problema, ya que exigía al conductor realizar la mezcla de gasolina y aceite, una tarea sucia y fastidiosa.

En cuanto al chasis, monocasco, montaba una suspensión delantera independiente, basada en un sistema de anillos de goma suministrado por Neiman, mientras que, detrás, al tener un ancho de vías tan estrecho, no requería de diferencial.

Fallos del Velam Isetta

Eran tantas las limitaciones técnicas del pequeño “yogur” que pusieron en riesgo su desarrollo comercial. Además, en el habitáculo el ruido era tan elevado que pasar un rato conduciéndolo se hacía insoportable. Otro problema vino de su acabado rudimentario y escasa impermeabilización.

Ante estos problemas, los diseñadores instalaron un sistema de insonorización más logrado y propusieron una versión con una sección trasera desmontable.

Sin embargo, los retoques que se hicieron no permitieron al Isetta conseguir el éxito esperado, a pesar de que las ventas de coches económicos aumentaron a mediados de la década de los 50, debido a las restricciones de los carburantes por la crisis de Suez.

Las cifras del Isetta no hicieron más que menguar: de las 4.886 unidades vendidas en 1956 se pasó a solo 1.005 en 1957. Un año más tarde, en 1958, el presidente de Velam, Michel Cromback, presentó una versión renovada, el Isetta Velam Écrin, caracterizado por una carrocería bicolor, una mejor distribución interior y equipada con radio.

Pero nada de eso sirvió para tapar el gran problema de su motor de dos tiempos, tremendamente ruidoso y que exigía al conductor encargarse de medir el combustible.

De la variante Écrin apenas se matricularon 500 unidades, a razón de 380.00 francos. Para poner en contexto esa cantidad, un Citroën 2 CV Tipo A, mucho más práctico y versátil que el Velam, costaba algo menos: 374.000 francos.

A finales de la década de los 50, los franceses que buscaban un coche económico podrían recurrir a varias opciones más útiles que el Isetta, como un Renault 4 CV de segunda mano o el propio 2 CV nuevo.

Durante los años que estuvo en producción, se ensamblaron algo más de 7.000 unidades. Finalmente, en enero de 1958, la compañía francesa entendió que el Isetta tenía poco futuro y abandonó la idea de ser un fabricante de automóviles.

Álvaro Escobar

Cinco acciones fundamentales para que tu coche viejo dure un año más

Toma papel y boli y apunta estas cinco acciones fáciles de hacer para realizar un buen mantenimiento de tu coche viejo y prolongar su vida útil.

Que sea antiguo no significa que tu coche deje de funcionar. Pero, como sucede con cualquier aparato, cuidar el vehículo es vital para prolongar su vida útil y ahorrarte costosas averías. Toma nota de estas cinco acciones fundamentales para que tu coche viejo dure un año más.

Haciendo un buen mantenimiento de tu coche viejo, puede funcionar años y años. Se trata de realizar pequeñas acciones, como cambiar el aceite a tiempo, arreglar una pequeña pieza o reparar algún elemento de la mecánica, que pueden suponer un desembolso en ese momento, pero evita visitas al mecánico más dolorosas.

Antes de entrar en materia, el mejor consejo que podemos darte es que nunca ignores el menor síntoma: una pieza defectuosa nunca se repara por sí sola. Recuerda que los ruidos extraños suelen delatar algún problema en el motor o en otros componentes mecánicos.

Por qué deberías pensarlo dos veces antes de comprar un coche diésel en 2023

En el caso de los frenos, si llega a rozar metal contra metal, puedes despedirte de los discos. Con la correa de distribución está en juego la vida del motor. Presta también atención al color del humo del tubo de escape.

Coge papel y boli y apunta estas cinco acciones para que tu coche viejo dure un año más.

1 Revisa las ‘tripas’ del coche

Cinco acciones fundamentales para que tu coche viejo dure un año más

Cuando hablamos de las tripas del coche, no nos referimos al motor, sino a piezas y espacios más profundos, esas zonas del vehículo que no están a la vista. Es fundamental proteger el coche de la corrosión y cuidar le interior del motor con cera o grasas protectoras.

Algunos especialistas utilizan un endoscopio especial para poder observar las cavidades del coche. Muchas veces el aspecto que ofrecen los huecos no es el idóneo y se recomienda un tratamiento con grasa o cera.

2 Repasa las juntas de goma

Cinco acciones fundamentales para que tu coche viejo dure un año más

Con el paso del tiempo, los plásticos de un coche envejecen por la influencia del medio ambiente y soportan mal el uso de detergentes inadecuados. Atención con los productos que tienen fuertes propiedades abrasivas, porque pueden dañar las partes de goma o las piezas de plástico.

Las gomas se pueden deteriorar por muchos factores externos. Si ocurre esto, además de un aspecto vetusto, tu coche sufrirá más los estragos climatológicos: por ejemplo, puede entrar agua en el habitáculo con lluvia fuerte.

Para evitarlo, usa renovadores de goma cada cierto tiempo y, en verano, cubre el salpicadero para que no le dañe el sol.

3 Comprueba el nivel de aceite

aceite

Esta es una de las acciones fundamentales par que los coches clásicos duren un año más. si ves que se enciende el testigo de medición del nivel de aceite no puedes retrasar ni un minuto el relleno: eso es que está muy por debajo de la marca de mínimo.

La falta de lubricante puede ocasionar graves daños en el motor. Se recomienda comprobar el nivel, al menos, una vez al mes.

4 Sustituye la correa de la distribución

Cinco acciones fundamentales para que tu coche viejo dure un año más

Otro componente del motor que hay que vigilar y cambiar a su debido tiempo. Es una de las averías más caras de reparar. Ten cuidado con los intervalos de cambio de la correa que establece el fabricante si ya se terminó la garantía.

Si se rasga antes de tiempo, lo más probable es que no recibas ninguna compensación. En cualquier caso, respeta los plazos preestablecidos como si fuera algo sagrado, incluso trata de no apurarlos y pasarte de previsor.

5 Espera a que se caliente el motor y no hagas maniobras bruscas

Cinco acciones fundamentales para que tu coche viejo dure un año más

Por último, si quieres que tu coche viejo dure un año más, es bueno no exigirle demasiado al motor durante los primeros kilómetros o acelerarás su desgaste. Deja que el agua y el aceite alcancen su temperatura óptima, esto es, 90 y 75 grados, respectivamente.

El aceite motor es, precisamente, el que más tiempo tarda en calentarse. Lo malo es que muchos coches ya no incorporan indicador de temperatura de agua ni de aceite.

En segundo lugar, evita hacer maniobras bruscas, como acelerones y frenazos, solo conseguirás acelerar el desgaste de muchas piezas, como los frenos y la transmisión, así como aumentar el consumo de combustible.

Álvaro Escobar

Las 25 averías más frecuentes en un automóvil

Recopilación de las averías más frecuentes que puede sufrir nuestro coche, y cómo solventarlas de la mejor forma.

En ocasiones podemos adelantarnos y prever los desperfectos que puede sufrir nuestro vehículo, y en este artículo detallamos las 25 averías más frecuentes en un automóvil. La previsión de estos fallos puede ahorrarnos disgustos, y su reparación a través de piezas provenientes de desguace nos permitirá ahorrar tiempo e importantes sumas de dinero.

Los datos para evaluar los desperfectos más comunes, han sido recopilados a través de Dekra, una compañía multinacional que cuenta con una división especializada en ITV, que ha realizado la revisión de unos 15 millones de vehículos en los dos últimos años.

Las inspecciones técnicas se basan en un análisis meticuloso de cinco apartados clave:

  • Chasis / dirección: Se comprueba el estado de la suspensión (amortiguadores, muelles y puntos de anclaje, entre otros) y de la dirección (rótulas, bomba de asistencia, etc.).
  • Motor / sistemas anticontaminación: Se centran en detectar posibles fallos de motor, incluido el sistema de escape y sistema de transmisión (caja de cambios, diferencial, etc.).
  • Carrocería / interior: Se vigila su deterioro (por ejemplo, corrosión y faros), así como el cinturón de seguridad, airbags y desajustes del salpicadero.
  • Sistema de frenos: Para comprobar su eficacia y posibles fallos en el sistema de frenado (pastillas, discos, servofreno, líquidos, etc.).
  • Electricidad / electrónica: Se localizan posibles fallos eléctricos (luces en el cuadro de mandos, cierre, climatizador, entre otros).

Las 25 averías más frecuentes en un automóvil

A partir de estos análisis, hemos recopilado las 25 averías más frecuentes en un automóvil, con independencia de marcas o modelos de vehículos. Estas averías son:

Sistema de Airbag Freno de mano destensado
Bombillas fundidas Frenada irregular
Barra estabilizadora Fuga de aceite
Brazos de suspensión Fugas en el sistema de Dirección Asistida
Cojinetes Fuga de refrigerante
Centralita electrónica del motor Guardapolvos
Corrosión en la carrocería Pastillas y pinzas de freno
Catalizador Rodamientos
Frenos con óxido Rótulas
Discos de freno Tubo de escape
Fallos electrónicos Sistema eléctrico
Filtro de partículas Soportes
Faros desajustados

Ante una avería, lo mejor es acudir a un taller de confianza, donde puedan evaluar correctamente qué le ocurre al coche y cómo solucionarlo.

Tras ser diagnosticada la avería, una buena forma de ahorrar en la reparación es a través de la reutilización de piezas provenientes de desguace. Estos recambios ofrecen todas las garantías, y pueden llegar a suponer un 80% menos del precio de una pieza nueva.

En un artículo reciente, hemos comentado en detalle cómo realizar un pedido de piezas de forma efectiva, y los diferentes canales que ofrecemos en Grúas & Desguaces Renauto para que ahorres significativamente tiempo y dinero.

 

La increíble historia del Ford Probe

Uno de los coupés más recordados de los 90

Cuando las marcas no estaban obsesionadas con hacer SUV y crossovers, creaban bonitos coupés como este, coches que daban la oportunidad a muchos conductores de acceder a un deportivo. Esta es la increíble historia del Ford Probe.

El Ford Probe llegó al mercado en 1992, aquel año que marcó un punto y aparte en la historia reciente de España, con la celebración de la Expo en Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Dos citas que significaron la apertura internacional de todo el país.

Pero, en realidad, el Probe que conocimos aquí era la segunda generación de un modelo que empezó a concebirse a finales de los años 70 y cuya primera generación apareció en 1988. La intención de Ford era hacer un deportivo más modesto que el famoso Mustang, con los efectos de la crisis del petróleo todavía de fondo.

La increíble historia del Ford Probé

Historia del Ford Probe
Su motor V6 2.5 litros entregaba 165 CV a las ruedas delanteras.

El primer Probe fue construido sobre la plataforma GD de Mazda, ya que la marca del óvalo tenía un porcentaje de participación en el fabricante japonés. Los primeros prototipos llegaron a montar motores japoneses también, de cuatro cilindros, pero eran demasiado modestos para la filosofía americana.

Finalmente, el modelo llegó al mercado estadounidense en 1988, con tres mecánicas, un 2.2 litros de cuatro cilindros y 110 CV, como versión de acceso, un 2.2 litros Turbo, con 145 CV y un V6 3.0 litros como el que usaban los Ford Taurus y Ranger de la época.

La versión turbo era la más prestacional y estaba equipada con amortiguadores variables con tres modos de funcionamiento, frenos de disco en las cuatro ruedas y ABS. Esta primera generación estuvo a la venta hasta 1992, cuando apareció el Probe que todos conocemos.

La segunda generación

La primera generación presentaba un diseño atípico para los gustos americanos, al ser un vehículo de dimensiones compactas y poco prestacional. Pero la segunda entrega del coupé utilizó una nueva plataforma, la del Mazda MX-6, un deportivo más grande que la marca japonesa desarrolló en paralelo.

Estéticamente, el Ford Probe lucía un diseño muy atractivo, cuyo rasgo más llamativo eran los faros escamoteables, esos que tanto gustaban y siguen gustando a los aficionados al motor y que ya en aquella época estaban llegando al ocaso por razones de seguridad y eficiencia.

Historia del Ford Probe

 

La silueta del Probe recordaba mucho a la de algunos modelos japoneses contemporáneos, como el Toyota Celica, especialmente, por el diseño de la zaga y la cantidad de superficie acristalada.

En cuanto a las mecánicas, el deportivo de Ford se ofrecía con dos versiones: la GL, asociada a un motor 2.0 litros de cuatro cilindros y 115 CV, y la GT, que montaba un V6 2.5 litros de aluminio con doble árbol de levas e inyección electrónica de origen Mazda, que producía 165 CV.

Esta versión más potente ofrecía unas prestaciones interesantes, un sonido embriagador que llamaba la atención cuando pasaba y unas buenas cualidades dinámicas, sin ser tampoco un referente en este aspecto.

A la sombra del Ford Capri

Historia del Ford Probe
Al Ford Probe se le criticó su falta de carácter y personalidad.

Entre el Mazda MX-6 y el Ford Probe se dio una curiosa paradoja: el modelo japonés fue menos conocido en España, porque tenía un diseño menos llamativo y pasó más desapercibido. Sin embargo, ofrecía un comportamiento dinámico mejor que el americano.

De hecho, los probadores y la prensa especializada de la época se decantaban por el coupé japonés, mientras que el Probe les dejaba algo más fríos. Esto se explica porque el Probe calzaba unos neumáticos 225/50 R16 Goodyear VR50 Gatorback, más grandes que los del Mazda, unas suspensiones más blandas y una dirección más asistida.

Todo esto hacía que el coche fue más confortable, pero menos ágil en conducción deportiva. No es que sea algo criticable, simplemente, el Probe tenía una filosofía más propia de un Gran Turismo que de un deportivo puro.

 

Además, contaba con un equipamiento mucho más abundante, como volante forrado en cuero, asiento del conductor con ajuste eléctrico y soporte lumbar, faros antiniebla, frenos de disco en las cuatro ruedas, entre otros elementos.

Aunque al principio tuvo una buena acogida, las ventas del Ford Probe fueron menguando con el paso del tiempo y la marca del óvalo nunca vio culminada sus expectativas.

Quizá su falta de carácter y personalidad, unido a la tracción delantera, hizo que nunca estuviera a la altura de una leyenda como el Ford Capri, de quien se consideraba su heredero.

Álvaro Escobar

Qué debes hacer si la culpa del accidente la tiene un bache

La presencia de socavones y de señales deterioradas en las carreteras es una queja recurrente de los conductores y, a veces, también la causa de accidentes.

Quien haya conducido alguna vez sabe bien que parte del arte que tiene ponerse al volante consiste en adecuar la velocidad del vehículo al estado de la vía y las condiciones meteorológicas y ambientales. Además del sentido común, lo exige el código de circulación y conviene tenerlo más presente si cabe a la vista del estado de conservación del pavimento en algunos tramos.

En su último estudio, la Asociación Española de la Carretera (AEC) aconseja reducir el límite de velocidad entre 10 y 20 km/h en 6.800 kilómetros de vías diseminadas por toda España debido a los desperfectos que presenta el asfalto.

En concreto, “baches, grietas o deterioro estructural, roderas, hundimientos, etc.”, según enumera Elena de la Peña, subdirectora general técnica de la AEC. “Desde 2009 se inicia el descenso de las inversiones en conservación” y “cae en picado el estado del firme”, describe. “Respecto al futuro no somos demasiado optimistas porque sabemos que en estos años las prioridades del país han sido otras”, añade.

Relacionado

Y aunque la situación del pavimento es el que más preocupa a la AEC, entre los factores que facilitan (o no) la tarea de conducir con seguridad están también las marcas viales y señales: blancas, amarillas, circulares, hexagonales, pero también deterioradas, decoloradas y hasta caducadas. De nuevo según los cálculos de la AEC, habría que renovar unas 370.000 señales en toda España, de las que alrededor de 250.000 llevan instaladas al menos siete años. Esto implica que por la noche “su visibilidad no está garantizada” por el fabricante en lo que se refiere a la lámina retrorreflectante.

“Si pierde la capacidad de reflejar la luz, la señal se queda apagada”, confirma Marisa Gimeno responsable técnica de Afasemetra, la asociación que agrupa a los fabricantes de señales metálicas. En su opinión, las señales que habrían caducado y podrían haber perdido la cualidad de rebotar la luz de los faros serían muchas más “si comparamos las que se reponían hace 10 años”.

Cuando la carretera es la causa

El Ministerio de Fomento señala que la tipología de accidentes con víctimas en los que “el estado o condición de la infraestructura aparece como factor concurrente principal es inferior al 1%”. En concreto y con datos actualizados  hasta 2017 (los últimos disponibles), se produjeron 87 sobre un total de 12.026, en los que hubo 3 fallecidos de un total de 405; en ambos casos supusieron el 0,7%.

Estos datos se refieren solo a la Red de Carreteras del Estado, única sobre la que el Ministerio tiene competencia y que equivale al 16% de la red viaria, aunque es el trazado que soporta algo más de la mitad de todo el tráfico interurbano. Desde Fomento se aporta otro dato: “El total de los fallecidos se produjeron en tramos en obras”.

Fernando Minaya, asesor de infraestructuras, movilidad y seguridad vial de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial), considera que “la homogeneidad y claridad en el mensaje que envía al usuario la señalización horizontal y vertical, junto al diseño de la vía, puede llegar a ser un factor concurrente en los accidentes de tráfico”. Además, la relación entre estos elementos puede sufrir cambios con el paso del tiempo y por las condiciones climatológicas y de mantenimiento. “Por eso es importante la inspección, mantenimiento y adecuación de algunos proyectos de señalización realizados hace bastantes años e incluso de algunos más modernos que no han tenido en cuenta factores que pueden estar presentes en los accidentes viales”, señala.

Señales

Pone como ejemplo el último tramo de la A-8 en Galicia, que discurre por los municipios de Mondoñedo y Abadín en el Alto de O Fiouco, a la vista de la accidentalidad registrada y la repercusión de fenómenos climatológicos. “En este proyecto se realizó una modificación de trazado en el año 2014 y no se consideró adecuadamente la falta de visibilidad a causa de la niebla. Desde esa fecha se están realizando pruebas para intentar encontrar una solución novedosa de señalización”, explica. Otro factor que debe vigilarse es el de la vegetación, ya que conforme crece puede dificultar la visión de las señales verticales.

¿Quién es el responsable?

Diversas encuestas como las realizadas por Fesvial muestran que los conductores echan en falta más indicaciones en determinados tramos o consideran confusa la que existe, circunstancia que les ha llevado, en ocasiones, a realizar maniobras bruscas e incluso a sufrir un accidente.

En estos casos, el abogado de ARAG, Jordi Marí, especialista en seguridad vial, recuerda que las señales “deben ser visibles, legibles y estar en buen estado” y deben serlo “en cualquier período del día y bajo toda condición climática”.

“En caso de que se interponga una multa o se sufra un accidente y consideremos que la señalización no es correcta o pueda haber señales contradictorias, conviene hacer unas fotografías del entorno para poder acreditarlo en el supuesto de querer recurrir la sanción y, en caso de accidente, incluso llamar a la policía para que levante atestado sobre el accidente y sus circunstancias”, aconseja Marí.

Y si el conductor se topa con un bache o socavón sin señalizar, “podría haber responsabilidad de la Administración por falta de conservación o señalización de la vía”. Evidentemente, será necesario demostrar que alguna de esas circunstancias han contribuido al accidente. “Conviene para ello no abandonar el lugar de los hechos hasta que haya llegado la policía o contar con testigos que puedan acreditar que fue por ese motivo y no pudo ser por ningún otro”, abunda.

Cuando se realizan obras en la calzada, la responsabilidad de instalar los avisos temporales que pueden reducir la velocidad máxima permitida, así como otras normas de circulación, “corresponde al promotor de la obra, que puede coincidir o no con la administración titular de la vía en la que se desarrolla. El promotor tiene la responsabilidad de cumplir la normativa vigente y el titular de la vía el deber de observancia para que se cumpla la misma”, confirman fuentes de Fomento.

Denuncia ciudadana

Más vale prevenir, una vez más, e incluso puede y debe hacerse. La Fundación Comisariado Europeo del Automóvil (CEA) considera que denunciar el mal estado de las carreteras es “una obligación ciudadana”. Desde hace algo más de tres años, CEA recoge las denuncias de los usuarios en su página web y las traslada a la administración responsable de la vía para pedirle que subsane las deficiencias o mejore la señalización. Se pueden enviar tanto fotos como vídeos. De los casi 300 escritos presentados, la mayoría relacionados con el estado del firme, el 20% ha sido atendido.

Oscar Bordona

Análisis: Se necesitan ¡433 años! para que el parque automovilístico español sea 100% eléctrico

Según Fernando Pérez,

La tormenta perfecta que sufre el sector del automóvil puede prolongarse si no se toman medidas inmediatas, apuntan desde Faconauto, la patronal de los concesionarios

¿433 años? El cálculo no es mío, sino de Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, la asociación que agrupa a las asociaciones de concesionarios de automóviles. Y la compartió con un grupo de periodistas esta semana, al hacer balance del año 2021.

Puede parecer una cifra producto de un exabrupto, o de la típica exageración andaluza –Gerardo Pérez es de Jaén y vive en Granada (de donde solo salen cosas buenas)–, pero no. Pérez siempre mide sus palabras.

Y estos 433 años que necesitaría el parque automovilístico español en descarboznizarse –o para ser más correctos, desfosilizarse, pues no podría existir vida sin carbono– se basan en el ritmo actual de ventas de coches eléctricos. Eléctricos 100%; nada de electrificados.

No podemos olvidarnos de que los planes de la UE pasan porque en 2050 el Viejo Continente sea un territorio climáticamente neutro, y este ambicioso objetivo pasa por una electrificación total del parque automovilístico, habida cuenta de que en 2035 estará prohibida la venta de automóviles con motores de combustión interna, tal y como ha fijado la Comisión Europea.

Y es que según datos de Anfac (la patronal de las marcas de automóviles), en el acumulado de ventas de coches en España –hasta 30 de noviembre– el 65,7% de los modelos eran con motor térmico (45,9% gasolina y 19,8% diésel), los coches híbridos representan el 25,15%, los híbridos enchufables (PHEV) suponen el 4,97% y los eléctricos 100% tan solo acaparan el 2,61% de los automóviles comercializados.

Tendrían que venderse 800.000 coches eléctricos al año

Y para llegar a 2050 con parque español descarbonizado, se tendrían que vender 800.000 coches 100% eléctricos al año.

A este ritmo, sin duda, se hace harto complicado poder llegar –al menos en España– a los objetivos de la Comisión Europea. Pues eso, en unos 430 años llegaremos a la meta de contar con un parque desfosilizado.

¡Vaya tela! Como suelo decir, los Excel lo aguantan todo, luego llega la cruda realidad.

Y la cruda realidad pasa por otra reflexión de Pérez sumamente relevante que apuntó Pérez: «mientras la dinámica del automóvil no cambie, la economía española no se recuperará».

Según el presidente de Faconauto, el mercado del automóvil español está «infradimensionado» y con unas ventas de 850.000 unidades –como se prevé que cierre el ejercicio 2021– «no es suficiente».

«El empleo en el sector del motor es cualificado y de calidad y es a lo que tiene que aspirar la economía española», abundó Pérez.

«No hay que olvidar que todo lo que decide el Legislador, lo paga el paga el consumidor», señaló Pérez, quien a pesar de todo se mostró optimista de cara al futuro.

Para Faconauto, el año 2022 será clave en la triple transición que está experimentando el sector de la distribución y reparación de vehículos: 1. Digitalización y nuevos canales de venta; 2. Transición ecológica; y 3. Cohesión territorial de la nueva movilidad.

El coste de uso de un coche eléctrico ya iguala a un coche de combustión
Los coches eléctricos son competitivos en costes, respecto a los tradicionales

Para ello, Pérez indicó que «es esencial salvaguardar la actividad de los concesionarios españoles y su seguridad júrídica frente a a actores que usan el canal online para vender coches directamente».

«No se puede pasar de todo físico a todo digital. Y para hacer esa transición los fondos europeos son fundamentales», expresó el presidente de Faconauto.

«Además de preocuparse de las emisiones, debería también poner el foco en que Europa cuente con fábricas de chips semiconductores, y así minimizar la dependencia de Asia y evitar que se repita una situación como la actual», sentenció Pérez.

Ahora bien, particularmente veo, además, un problema añadido a más largo plazo para los concesionarios: cuando las ventas de coches eléctricos eclosionen, y teniendo en cuenta que los vehículos a baterías tienen motores con muchas menos piezas de desgaste y un mantenimiento menor, las cuentas no me salen… Pero esa es otra historia a abordar.

Lo inmediato es lo apuntado por Faconauto y, ojalá me equivoque, pero creo que dentro de un año vamos a estar prácticamente igual. Y quien avisa no es traidor. 433 años y subiendo…

Gabriel Jiméne

Porsche 992 Stinger GTR Limited Carbon Edition: el marrón está de moda

El Porsche 992 Stinger GTR Limited Carbon Edition de TopCar Design pone de moda el marrón, un color que casi nunca ha gozado de una gran popularidad.

El Porsche 992 Stinger GTR Limited Carbon Edition se presentó hace ya algún tiempo. TopCar Design, la empresa detrás de la criatura ha decidido que, para mayor exclusividad, fabricará tan solo trece unidades y ahora acaba de revelar el aspecto que tiene el séptimo ejemplar, que apuesta por el marrón como el color principal de su carrocería.

Porsche 992 Stinger GTR Limited Carbon Edition

El exterior, como resto de 992 Stinger GTR Limited Carbon Edition está formado por un completo kit de carrocería de fibra de carbono expuesta. Sin embargo, la principal particularidad es que esta fibra de carbono está terminada en un poco frecuente color chocolate y acompañada de una serie de nuevas piezas.

Entre las novedades encontramos un capó con un spoiler en la base del parabrisas delantero, rejillas de ventilación en la parte superior de los guardabarros delanteros y los umbrales laterales adquieren secciones nervadas. En la zaga también hay novedades, como una cubierta con lamas, un nuevo alerón trasero de carbono y un difusor con aberturas trapezoidales para el escape Kline.

Porsche 992 Stinger GTR Limited Carbon Edition

Una de las sorpresas más extrañas aparece al abrir el maletero delantero del Porsche 911 de TopCar Design. El preparador h a cubierto el interior de este compartimento con un patrón de carbono marrón que evoca el camuflaje militar.

Porsche 992 Stinger GTR Limited Carbon Edition

En total, la compañía de tuning ha instalado 84 piezas nuevas en el modelo de Porsche y cada una de las que están hechas de fibra de carbono tiene cuatro capas: externa, interna y dos capas estructurales.

El interior también presenta algunas novedades, destacando los acentos marrones en el salpicadero, la consola central, los asientos, el volante, los paneles de las puertas e incluso las costuras del salpicadero, a juego con la carrocería. También hay multitud de elementos de fibra de carbono.

Porsche 992 Stinger GTR Limited Carbon Edition

Si te interesa el kit de carrocería de fibra de carbono del Porsche 992 Stinger GTR Limited Carbon Edition deberás afrontar un pago de 100.000 euros. A todo esto, puedes añadir muchas otras opciones, como un color para fibra de carbono por 25.000 euros, las mejoras interiores por 35.000 euros, unas llantas formadas por 8.000 euros o un escape Akrapovic o Inconel Kline por 6.500 euros.

Aarón Pérez

BMW F 900 R 2022 – Prueba a fondo

BMW – La roadster intermedia de la marca bávara mejora en prestaciones, facilidad de uso, atractivo, comodidad y polivalencia a su antecesora, convirtiéndose en una de las opciones más interesantes del competido mercado de las naked medias. Hemos hecho con ella muchos kilómetros, la hemos puesto a prueba en todo tipo de terrenos asfaltados y te contamos nuestras impresiones.

La F 900 R viene a sustituir a la anterior 800, ya algo desfasada en imagen y prestaciones y desde luego, supone un salto importante en todos los aspectos sobre ella.

El objetivo de BMW para este modelo es ofrecer una motocicleta de aspecto deportivo y dinámico que resulte ideal para conductores noveles y a la vez, atractiva para conductores con experiencia que busquen una moto práctica para el día a día, fácil de conducir y con un comportamiento deportivo que les permita disfrutar sin limitaciones de sus carreteras favoritas.

Para ello BMW ha rediseñado el motor, subiendo su cilindrada 42 cc. para alcanzar los 895 cc  y lograr una mayor potencia (105 cv). El par motor máximo de 92 Nm. se mantiene invariado, pero se reparte más uniformemente a lo largo de toda la gama de revoluciones.
BMWF900R2021 67

El encendido está desfasado, como en el modelo anterior, 170/450º lo que dota de una personalidad propia a estos motores y acerca su sonido al de los bóxer de la marca.

Incorpora un embrague anti rebote que se puede complementar con el sistema de regulación de arrastre del motor (MSR) para impedir bloqueos de la rueda trasera en retenciones bruscas o al bajar marchas, lo que redunda en una mayor seguridad.

El modelo base tiene dos modos de conducción, Rain y Road, control de tracción y ABS. Se pueden añadir los modos de conducción Pro para contar con el modo Dynamic con un tacto de gas muy directo y el Dynamic Pro que es configurable por el usuario. El modo Dynamic Pro permite al usuario elegir entre tres posibilidades de respuesta al puño del acelerador, tres niveles de intervención del ABS y cuatro del Control de Tracción. Su selección y grabado es sencilla a través de la pantalla TFT.
BMWF900R2021 83

A la configuración base también se pueden añadir el sistema de frenada ABS Pro que tiene en cuenta la inclinación  de la moto a la hora de actuar y se puede sustituir el control de tracción de serie ASC por el DBC que tiene también en cuenta la inclinación del vehículo.

La pantalla de datos es  la TFT a color de 6,5”  que montan ya casi todos los modelos de la marca, completísima en información, fácil de leer y con un montón de pantallas con datos diversos, incluida una específica para conducción deportiva y otra de conexión con tu Smartphone para actuar como navegador, recibir o hacer llamadas y escuchar música (con auriculares de casco y conexión bluetooth).

El bastidor es de acero e integra el motor como elemento portante, lo que permite aumentar su rigidez y ahorrar peso.
BMWF900R2021 07

El depósito de combustible de 13 litros, está fabricado con plástico ligero soldado, técnica que permite un importante ahorro de peso, un 60% sobre uno de acero, según BMW.

La horquilla invertida tiene un recorrido de 135 mm y el mono amortiguador, que opcionalmente puede incorporar el sistema de regulación electrónica Dynamic  ESA, de 142 mm.

La electrónica es muy completa ya que al ABS y control de tracción se pueden añadir opciones como asistente de cambio, faros autoadaptables a la inclinación para mejorar la iluminación en curvas, llamada de emergencia, arranque sin llave, control de crucero, control de tracción dinámico y  control dinámico de frenada.
BMWF900R2021 41

Estas opciones junto a otras como puños calefactables, caballete, asientos de diferente altura y opciones de equipaje, pueden añadirse individualmente o como parte de los paquetes que ofrece BMW. El Activo (Modos de conducción Pro, asistente del cambio de marchas, control dinámico de freno motor, ABS Pro con luz de freno dinámica, y control dinámico de tracción). El Confort (arranque sin llave y puños calefactables). El Dinámico (faro adaptativo a la inclinación y sistema de regulación electrónica de las suspensiones).  El Touring (caballete, soporte de maletas, control de crucero y preinstalación para navegador).

La F 900 R se ofrece en tres gamas de color: Negro Tormenta Metalizado, Azul San Marino Metalizado y el acabado Sport en color plata/rojo y los tubos de la horquilla en dorado.

Colores

El precio base de la F 900 R de 8.995€ y el de la unidad probada, con todos los paquetes y el sistema de control de presión de neumáticos  es de 11.664€.


PRUEBA DINÁMICA

José María

José María Hidalgo

Ficha Técnica: 66 años, 83 kilos, 1,83m

Nivel: Rutero, sufridor de atascos, adicto a las carreteras de montaña, aficionado a las tandas en circuito.
Sin duda, la F 900 R mejora en todos los aspectos a su antecesora y lo hace manteniendo un precio muy similar, lo que la coloca como una de las opciones más atractivas del mercado de roadsters medias.

BMW la presenta como una roadster media con un gran rango de utilización. Fácil de llevar para usuarios sin mucha experiencia o usuarios del carnet A2 y divertida y eficaz para usuarios expertos. Con un rango de utilización que va desde el día a día en ciudad o recorridos por el extrarradio, hasta alguna incursión esporádica para quemar adrenalina en circuito, pasando por salidas de fin de semana por carreteras retorcidas o viajes de media y larga distancia. A lo largo de esta prueba hemos dispuesto de una F 900 R cedida durante una semana con la que hemos ciudad, rutas de montaña y participado en la ruta anual “por Puertos y Pantanos” una ruta de 800 kilómetros en un solo día que recorre 21 puertos de montaña de Madrid, Ávila, Segovia y Guadalajara.  También de tres unidades con las que hemos dado uno de los cursos de la Escuela BMW Motorrad España en el circuito de Jerez. Es decir, hemos probado la F 900 R en todos sus ámbitos de utilización.
BMWF900R2021 38

Todas las unidades incorporaban todos los paquetes de opciones que ofrece BMW para este modelo, es decir, salvo por las maletas, equipación completa.

El primer cambio evidente es el estético, con una imagen más moderna y deportiva y con unos acabados propios de motos de mayor precio de adquisición.

A los mandos, la posición es muy similar a la de su antecesora, algo más inclinado sobre el manillar, con una postura válida tanto para ir relajado como para adoptar una postura más deportiva con solo inclinar ligeramente el tronco. Con su asiento estándar (815 mm) se llega muy holgadamente al suelo con una talla media, con la opción de pedirla con asiento bajo (790 mm) y más aún con la de reducción de altura (770 mm) se hace asequible a prácticamente cualquier talla. El asiento es suficientemente mullido y amplio para que resulte cómodo para piloto y pasajero. La posición de piernas del piloto es un buen compromiso entre comodidad y deportividad y no me ha pasado factura en piernas o glúteos ni siquiera en la ruta de 800 Km en la que estuve unas 11 horas sentado sobre él.
BMWF900R2021 45

La vista desde los mandos está dominada por el cuadro TFT a color que ya montan la mayoría de los modelos de BMW, atractivo, muy completo y de fácil lectura. En la F 900 R puedes ponerlo en versión “Sport” y te indicará el freno máximo utilizado, la inclinación máxima alcanzada en cada sentido y la intervención máxima del control de tracción, interesante salvo que te sientas retado a alcanzar valores altos. Recuerda que, a igualdad de ritmo, el mejor piloto es que menos inclina ya que es el que mejor traza y menos arriesga. También muestra los valores instantáneos, pero en mi opinión no valen para mucho salvo que te quedes mirando la pantalla en los momentos más críticos de la conducción con el claro peligro que ello conlleva.

Todo se maneja con la rueda de la piña izquierda, típica en todas las BMW modernas, fácil e intuitivo.
BMWF900R2021 35

El sonido no es lo más excitante de la moto, muy discreto pero algo más soso que el de los bóxer, mejora cuando subes el régimen del motor por encima de las 6/7.000 vueltas.

La primera entra sin quejas, el embrague requiere muy poco esfuerzo y el arranque es progresivo y con buen tacto, lo que la hace muy agradable en ciudad.

El motor funciona con regularidad desde 2.500 rpm, la postura es cómoda y permite controlar muy bien la dirección a baja velocidad, el radio de giro es muy aceptable,  es estrecha, la distancia al suelo permite superar bordillos de cierta altura, la pata de cabra da una buena estabilidad al parar, es fácil subirla al caballete y es bonita, atributos que la convierten en una muy buena opción como moto ciudadana.
BMWF900R2021 43

Estirando marchas por las autovías de circunvalación, hemos obtenido una buena aceleración, incrementada por el asistente del cambio que permite subir y bajar marchas sin tocar la maneta de embrague. Utilizado a la manera convencional o con el asistente, el cambio es preciso y de recorrido corto lo que aumenta la sensación de deportividad. El asistente funciona muy bien, sin tirones a partir de segunda y permite bajar varias marchas seguidas con rapidez.

Probando los modos de motor, el rain es soso, pero se puede agradecer en ciudad o con asfalto muy mojado o resbaladizo. El Road da muy buena respuesta al acelerador y resulta relajado a ritmo de viaje, pero para todo lo demás me quedo con el Dynamic, más directo, más deportivo pero con un tacto perfectamente controlable.

Cuando probé la F 900 XR hace un año, alabé el funcionamiento del asistente del cambio pero comente que “el asistente de cambio es brusco entre primera y segunda y algo entre segunda y tercera si no cambiamos a bastantes revoluciones”. Debería ser igual, pero bien porque la unidad probada es distinta, porque lo han mejorado o porque yo he realizado mejor los cambios, me ha parecido que funcionaba mejor y más suave, en todo caso, muy bien bajando y muy bien subiendo desde segunda a sexta, solo se nota el salto entre primera y segunda.
BMWF900R2021 31

La protección aerodinámica es propia de una moto sin carenado, aunque el cuadro desvía algo más de aire de lo que parece. Hasta 140 de marcador no supone ningún problema, a velocidades legales aún menos.

Como moto viajera es una de las mejores opciones del mercado de nakeds, cómoda para piloto y pasajero, holgadamente potente, un motor que funciona con regularidad a cualquier régimen, todas las ayudas electrónicas de seguridad y confort (con opción de control de crucero) y una capacidad de carga suficiente si recurrimos a las maletas perfectamente integradas que ofrece BMW, con la ventaja de que cuando no las necesitemos se quitan en segundos y los anclajes no estropean la imagen de la moto.

Si viajamos en pareja, el pasajero irá cómodo gracias al tamaño y mullido del asiento, a las robustas y amplias agarraderas y a una posición de sus estriberas que no fuerza las rodillas.
BMWF900R2021 25

Si lo hacemos el viaje por carreteras convencionales, disponemos de una buena aceleración para realizar rápido cualquier adelantamiento, si es de varios coches o un vehículo largo, el asistente nos permite subir de marcha sin apenas pérdida de tiempo.

En viaje otro aspecto importante es la autonomía y el consumo. En los muchos kilómetros que hemos hecho con ella en carretera, la media ha sido de 5,05 litros cada 100 Km. pero con recorridos muy variados y ritmos muy distintos, en el control he hecho tras hacer 231 Km al ritmo que yo llevaría en un viaje por carreteras nacionales el consumo ha bajado a 4,84 litros cada 100 Km. Con su depósito de 13 litros, una autonomía máxima de entre  257 y 270 Km que permite planificar etapas entre gasolineras de más de 220 Km. bajo mi punto de vista, suficiente para que no te importe hacer una parada para estirar las piernas.
BMWF900R2021 84

Aunque la ruta “Por puertos y Pantanos” no es un viaje al uso, sirve mejor que cualquier otro para evaluar su comodidad. Tras 800 kilómetros iniciados a las 7 de la mañana y finalizados a las 7 de la tarde con una parada a comer de unos 40 minutos, habría hecho un par de puertos más si hubiera sido necesario. No digo que no notara el kilometraje, pero rodillas, glúteos, piernas, espalda y brazos estaban aún en condiciones razonables para seguir. He hecho esta ruta unas cuantas veces, algunas con mi R 1250RT y con la F 900 R he llegado con piernas y glúteos en similares condiciones y con la espalda y brazos algo más descansados ya que el esfuerzo para cambiarla de dirección es menor como consecuencia de su peso y facilidad de inclinación. La entrega de su motor, acertada postura y asistente del cambio también han sido importantes a la hora de negociar los miles de curvas por las que transcurre.

La ruta pasa por carreteras de firme muy variado, asfaltos excelentes como el del Puerto de El Pico o El León, estrechos y bacheados como Serranillos, Mijares, Arrebatacapas o Navafría, bastante rotos como el de La Quesera e incluso de cemento rayado como el de la Pianola (Muralla China para muchos). La facilidad para ablandar o endurecer la amortiguación en marcha que te proporciona el sistema ESA me ha permitido adaptarla a cada terreno consiguiendo eficacia y comodidad en todos los tramos.
BMWF900R2021 68

A parte de esta ruta que ya transcurre en su mayoría por carreteras de montaña, he realizado un par de salidas con amigos por este tipo de carreteras, en algunos tramos con un ritmo más alegre la F 900 R me ha ratificado lo que ya decía mi compañero Enrique Vera en la prueba que hizo de ella hace un año “Probándola me pregunto si es necesario ir más allá. Sinceramente dudo mucho que esta moto se le quede corta en prestaciones a mucha gente.”

Desde luego a mí no, he llevado motos muchísimo más potentes pero, dejando aparte el circuito, no he ido significativamente más rápido con ellas, ni me lo he pasado mejor. La F 900 R tiene, con sus 105 cv, potencia sobrada, una entrega progresiva entre 3.000 y 9.000 rpm  que no te compromete, muy buena estabilidad, todas las ayudas a la conducción, una electrónica muy completa, un asistente del cambio que funciona muy bien subiendo y bajando marchas y un chasis y suspensiones que la hacen ágil a la hora de cambiar de dirección y precisa en su trayectoria.
BMWF900R2021 89

Los frenos, con sus pinzas radiales de 4 pistones, son potentes y progresivos. No tienen la mordiente inicial de los de una deportiva, pero paran la moto con solvencia, no he echado en falta más potencia.  La horquilla aguanta bien la fase inicial de frenada, sin un hundimiento rápido o excesivo. Como es lógico, la menor distancia de frenada  se consigue ayudando al freno delantero con retención del motor o actuando a la vez sobre el freno trasero, pero actuando solo con el delantero la frenada es potente y estable.

Puedes añadir la tranquilidad de disponer de ABS, Control de Tracción y embrague anti rebote. Tu confianza aumenta si la unidad, como es este caso, incorpora el Paquete  Activo, en el que tanto el ABS como el Control de Tracción tienen en cuenta la inclinación de la moto a la hora de ajustar su modo de actuar y la función del embrague se complementa con el sistema de control de retención (MSR) que insufla gasolina  cuando detecta que la rueda trasera patina evitando que lo haga.

Los neumáticos de serie son los Bridgestone S21, un neumático muy deportivo que ha demostrado un gran agarre a lo largo de toda la prueba.
BMWF900R2021 60

En la práctica, con ella puedes ir al ritmo de tus amigos aunque estos tengan motos más grandes, sin sentirte limitado por sus prestaciones. Si te ves limitado, es más probable que sea defecto del piloto que de la moto.

A los 5 días de devolver la unidad de prensa, teníamos un curso de la Escuela BMW Motorrad España, que impartimos en el Circuito de Jerez.  BMW nos cedió para los monitores, entre otras, tres F 900 R con las que dimos un montón de vueltas cuatro de nosotros en diferentes tandas. Que la F 900 R es muy solvente y divertida en carretera ya lo teníamos claro tras la prueba de la semana anterior, pero en Jerez han ido mejor de lo que imaginábamos. Los cuatro hemos  alabado su funcionamiento y nos lo hemos pasado muy bien con ellas.  Hemos podido llegar a mucha velocidad a la recta, frenar fuerte, entrar tarde, hacer un paso por curva rápido, sin bailes y acelerar con fuerza  sin miedo. Si tu objetivo para entrar en circuito no es hacer los mejores tiempos, si no disfrutar haciéndolo bien en un recinto con la máxima seguridad y divertirte apretando un poco  tu ritmo y el de tu moto, la F 900 R te servirá perfectamente para ello.
BMWF900R2021 88

Aunque yo siempre recomiendo empezar con el carnet A2 con una moto que no haya que limitar, sobre todo porque suelen ser más ligeras y sus motores dan la potencia de manera más natural; si haces caso omiso a este consejo, la F 900 R puede ser tu mejor opción para convivir con ella dos años y prolongar la relación tras deslimitar su motor.  Si por el contrario eres un usuario experto y buscas una moto de calidad, polivalente, con prestaciones, fácil y no muy cara, la F 900 R también puede ser tu mejor opción. No te faltarán prestaciones, comodidad, deportividad o practicidad.

Ficha
Ficha

José Mª Hidalgo

La increíble historia del Renault Fuego

 

Es el típico coche que cualquier profano en la materia se quedaría mirando incluso hoy, porque te suene, porque lo has tenido en la familia o en el vecindario; pero incluso si no lo has visto en tu vida, las formas y ese descarado intento por seguir unas modas tan vigentes entonces y tan lejanas hoy a las actuales. Aquí tienes la increíble historia del Renault Fuego, un vehículo de lo más apetecible ayer y hoy.

946 361 960

Horario de atención telefónica

  • Lunes a Jueves

    09:00 a 14:00, 15:30 a 18:00

  • Viernes

    09:00 a 14:00, 16:00 a 18:00

Serrano 93, 3ª planta 28006
Madrid

Pol. El Campillo edif Meatza 2ª planta 48500
Gallarta (Bizkaia)

© Atlántica Garantía