Autor: Redacción de Atlántica

¿Es obligatorio llevar pegatina de la ITV en el parabrisas?

Photo credit: Car and Driver

Como ya te hemos contado en más de una ocasión, pasar la ITV es una de las principales obligaciones de todo conductor y su coche, especialmente para asegurar el correcto funcionamiento de todas las partes del coche y con ello nuestra seguridad al volante, pero también para evitar multas por no tener nuestro coche en regla. Te hemos contado ya los cambios más importantes que incluyen desde 2021, cada cuánto tiempo debes acudir y también lo que suele costar dependiendo de donde vivas y también te hemos respondido a otras muchas dudas frecuentes a la hora de pasar por una ITV. Todo esto es importante porque una vez superemos debidamente la Inspección Técnica de Vehículos se nos facilitará una pegatina, esa que normalmente encontrarás en los parabrisas de los coches.

Esta pegatina es el sello que acredita que nuestro coche ha sido revisado y aprobado convenientemente en una ITV y por tanto es apto y seguro para circular –ya que como sabemos hay una relación entre ITV caducadas y accidentes de tráfico-. Este distintivo recibe el nombre de V-19, aunque todo el mundo lo conoce simplemente como la famosa pegatina de la ITV. Puede surgirte entonces la pregunta de. ¿Es siempre obligatorio llevar esta pegatina en el parabrisas? ¿Me podrían multar si no la llevo? Pues te lo explicamos a continuación.

¿Qué tengo que hacer con la pegatina de la ITV?

La respuesta es simple. Todos los vehículos deben llevar pegada esta pegatina de forma obligatoria en su parabrisas, y además de una forma muy concreta para que sea fácilmente visible por las autoridades. Así lo refleja el Real Decreto 2822/1998 que aprueba el Reglamento General de Vehículos y concretamente su anexo XI donde se indica lo siguiente: “En el caso de vehículos que tengan parabrisas, el distintivo se colocará en el ángulo superior derecho del parabrisas por su cara interior. La cara impresa del distintivo será autoadhesiva. En el resto de los vehículos, el distintivo se colocará en un sitio bien visible. La cara sin imprimir del distintivo será autoadhesiva”.

Esto ya indica claramente no solo que es obligatorio llevarla, sino que está fijado incluso el lugar en el que debe colocarse, en la esquina superior derecha del parabrisas, como también es importante saber que solo habrá que llevar una única pegatina, la nueva que esté en vigor. Esto es especialmente importante tenerlo en cuenta ya que tradicionalmente muchos conductores van acumulando por su parabrisas las pegatinas de la ITV como de insignias se trataran, así que mejor quitar la antiguas y dejar únicamente la última inspección. La visibilidad a través de tu parabrisas lo agradecerá especialmente.

¿Qué puede ocurrir si no llevo la pegatina de la ITV?

Ante todo lo expuesto hasta ahora queda claro que, ya sea porque no has pasado aún la ITV, porque se te ha olvidado pegar la nueva pegatina o porque la has perdido, no tener puesta la pegatina de la ITV en su correspondiente lugar puede implicar una multa. De hecho no llevarla se considera una infracción leve según el artículo 18.1 5B del Reglamento General de Vehículos, y la sanción suele rondar unos 80 euros que por cierto recaerán siempre en el titular del vehículo y no en el conductor.

Por todo ello te recomendamos pegarla en el parabrisas nada más la recibas para evitar sustos -tras retirar la antigua como te hemos contado-, y es que si bien al pasar la ITV también recibes un informe favorable que acredita que tu vehículo está en condiciones para circular, eso no te va a librar de la multa si no llevas la pegatina correspondiente en su sitio.

Antonio Ramos Ochoa

La historia del Jensen FF, el primer coche de calle con tracción 4×4

Hoy hacemos un repaso a la historia del Jensen FF, el primer coche de calle con tracción 4×4 que se adelantó casi dos décadas al Audi Quattro.

Hoy descubrimos la historia del Jensen FF, el muscle car británico que vio la luz hace más de medio siglo y que tuvo una producción extremadamente corta. Sin embargo, lo más destacado del FF es que es considerado como el primer coche de calle con tracción 4×4, un modelo que se adelantó casi dos décadas al Audi Quattro.

Jensen Motors creó el  FF en el año 1966 y lo tuvo a la venta durante cinco años, comercializando un total de algo más de 320 unidades. De aspecto muy similar al del Jensen Interceptor, mucho más popular y, sobre todo, común, este muscle car con alma de Chrysler fue un vehículo innovador a nivel técnico, un GT de apariencia musculosa con un potente motor bajo el capó y tracción total.

La historia del Jensen FF, el primer coche de calle con tracción 4×4

A nivel estético, el Jensen FF luce un frontal con faros dobles redondos integrados en una parrilla vertical dentro de un marcho rectangular, similar al de otros modelos de la época como el Chevrolet Camaro. Dotado de parachoques metálicos delante y atrás, el capó del FF contaba con una entrada de aire en el centro y guardabarros cuadrados con branquias para refrigerar el compartimento del motor.

Desde el perfil, el FF presenta un capó muy largo, unas ventanas inclinadas, un techo plano y  largo, y una luneta trasera abovedada. Lo más destacado es que la posición de la cabina se retrasó mucho, integrando el eje trasero casi debajo de las plazas de atrás. También destacan sus musculosos pasos de rueda y la línea coupé de dos puertas tan característica.

1971 JENSEN INTERCEPTOR FF

Y en la zaga, lo más llamativo del Jensen FF fue su luneta trasera, muy ancha y de diseño envolvente que abrazaba la parte trasera del vehículo, creando una cabina un tanto más espacioso. Unos pilotos traseros rectangulares y un parachoques metálico completaban esta vista.

En cierta medida, el FF era muy similar en diseño al Interceptor, un vehículo que también se lanzó al mercado en 1966, pero que estuvo en activo durante toda una década hasta que fue descatalogado en 1976. A diferencia del FF, el Interceptor era un vehículo con propulsión exclusivamente en las ruedas traseras.

El Jensen FF era un coche grande para la época, con más de 4,85 metros de largo, 1,75 metros de ancho y apenas 1,39 metros de alto. Además, era un coche pesado, de más de 1,7 toneladas.

En el interior, todo era de estilo deportivo dados los estándares de los años ’60. Jensen equipó un volante de tres radios metálicos, dos relojes grandes para el velocímetro y el cuentarrevoluciones, otros diales adicionales en la consola central y una consola inferior envolvente con apoyabrazos integrados. Dentro del Jensen FF podían viajar hasta cuatro pasajeros.

Mecánica Chrysler y tracción 4×4

Equipado con un sistema de propulsión de origen Chrysler, el Jensen FF era lo más parecido a un muscle car que se fabricaba en el Viejo Continente en la época. Jensen Motors recurrió a Chrysler para dotar al FF de un motor V8 de 6.3 litros junto a una transmisión automática de tres velocidades. El propulsor desarrollaba unos respetables 325 CV de potencia.

Pero lo más destacado en el apartado mecánico del Jensen FF era que se trataba del primer vehículo no todoterreno equipado con un sistema de tracción 4×4. Para ello, contaba con un convertidor de par Chrysler Torqueflite montado en la parte delantera junto a la ya mencionada caja de cambios automática de tres relaciones.

Esta configuración mecánica permitió al Jensen FF ser el primer vehículo de producción en equipar tracción 4×4. Llegaría 5 años antes que el Subaru Leone, 13 años antes que el AMC Eagle y 14 años antes que el Audi Quattro.

El Jensen FF se ensambló en la ciudad inglesa de West Bromwich entre 1966 y 1971. No se conoce la cifra exacta de unidades fabricadas en esos cinco años, pero se calcula que oscila entre los 320 y los 330 ejemplares.

Aarón Pérez

La camper vintage que todo coche puede remolcar

Solo pesa 400 kilos.

Seguro que conoces multitud de webs y aplicaciones para comprar objetos de segunda mano de todo tipo y función. Uno de ellos es Facebook Marketplace, un cajón de sastre enorme en el que, a veces se encuentran cosas curiosas, como esta peculiar camper vintage.

Es un modelo de 1964, una Serro Scotty Sportsman y, aunque su estado no es inmaculado, en realidad está bastante bien conservada si tenemos en cuenta que tiene casi medio siglo de antigüedad. Sin embargo, no es ese su principal valor.

Por lo que más destaca es por el hecho de que solo pesa 400 kilos, lo que hace de ella todo un peso ligero que puede ser remolcado por cualquier coche, por poca potencia que tenga éste. El truco está en que gran parte de su estructura está hecha de fibra de vidrio, por lo que el peso se contine al mínimo.

La marca fue creada por un vendedor de coches retirado, que empezó a fabricarlas en su casa. Creó varios modelos, siendo la Scotty Sportsman una de las más pequeñas, con una longitud de algo menos de cuatro metros.

Camper vintage

Se fabricaron tres variantes de configuración interior, la Gaucho, la Front Chicken y la Mattress, siendo este ejemplar uno de la ultima, que se caracterizaba por tener un colchón de mayor tamaño en la parte trasera.

No es que sea precisamente un dicho de comodidades, puesto que su escueto espacio la limita, siendo una de las principales pegas el hecho de que no tiene baño.

Piden por ella 7.200 dólares, lo que al cambio actual suponen unos 6.350 euros, una forma bastante barata de hacerte con tu primera caravana, que en este caso además es compatible con cualquier vehículo que tengas.

Mario Herráez

Cinco trucos infalibles para conservar un motor de gasolina sin averías

Trucos y cosas a tener en cuenta.

Mantener tu coche en buen estado es una tarea sencilla. El mantenimiento es un apartado de vital importancia dentro del uso normal de tu coche, respetando siempre los periodos indicados por el fabricante. Además, hay trucos que permitirán que tu motor tenga una larga vida. Aquí cinco trucos infalibles para conservar un motor de gasolina sin averías.

Tu motor aguantará que estés constantemente acelerándolo y parándolo. Pero, la pregunta es, ¿hasta cuándo? A corto plazo te permitirá que lo hagas, pero pasados unos años este tipo de conducción habrá afectado a ciertos elementos que acortarán la vida útil de tu motor. No es bueno tener constantes paradas y arranques, pues el motor se desgasta. Mantén una velocidad constante.

La mayoría de nosotros esperamos al último momento para repostar. Actualmente, con los precios de la gasolina por las nubes ir a la gasolinera es, cuanto menos, todo un lujo. Pero si siempre esperamos a que la capacidad este al borde del límite podremos acortar la vida del motor. La gasolina tiene una serie de sedimentos que van asentándose poco a poco y se acumulan en el fondo. Con los años podríamos tener problemas si nuestro motor succiona los mínimos del depósito.

El tercer truco es muy fácil y sencillo. Simplemente basta con activar los sentidos cada vez que vamos a coger nuestro coche. Mira bien que no haya gotera y concéntrate el percibir algún olor diferente. Puede que haya filtraciones por aceite o refrigerante. Si una fuga deja sin líquido algún elemento del motor que lo necesite, esto producirá desgaste y nos llevará a una avería importante.

Motor W12 del Bentley Continental GT

En el cuarto truco cobra especial importancia el mantenimiento de tu coche, algo primordial. Entre tantos elementos que cobran especial importante está el filtro de aire, que es el encargado de que exista la buena ventilación y evitar que se retengan insectos, partículas o polvo. Preocúpate de que se sustituya las veces que indica el fabricante.

Parece “de cajón”, pero algunos conductores no tienen en cuenta el último truco. Que tu motor cuente con aceite de calidad y con líquido refrigerante es de vital importancia. El primero debe ser sustituido de forma periódica, siempre utilizando el recomendado por el fabricante. El segundo debe estar siempre al nivel recomendado. De lo contrario nos enfrentaremos a una avería de importancia.

Enrique León

Consejos imprescindibles a tener en cuenta si viajas como ‘paquete’ en moto

¿Me sitúo abrazando al piloto o con las manos detrás de mi espalda? ¿En las curvas me inclino al lado contrario? ¿Cuál es la distancia correcta que hay que tener entre ambos? Son algunas preguntas que muchas acompañantes se hacen

Muchos moteros están acostumbrados a ir sobre dos ruedas solo, pero la cosa cambia, y mucho, cuando se trata de viajar con un acompañante. Sobre todo porque la mayoría no se atreven o no saben cómo conducir con seguridad acompañados. Por no hablar de lo importante que resulta el comportamiento del pasajero a la hora de circular en moto. ¿Me sitúo abrazando al piloto o con las manos detrás de mi espalda? ¿En las curvas me inclino al lado contrario? ¿Cuál es la distancia correcta que hay que tener entre ambos? Son algunas preguntas que muchos ‘paquetes’ se hacen cuando van a montar en moto. Por ello, los expertos de AMV han recopilado una serie de consejos para que los acompañantes y los conductores viajen lo más seguros posible

1. Antes de ponernos en marcha: Para empezar, es fundamental que nuestra moto se encuentre en perfecto estado de revista. Un buen mantenimiento de la misma contribuye de manera esencial a evitar accidentes. Pero cuando conducimos en pareja deberemos siempre prestar especial atención a adaptar los reglajes de la moto al peso que va a soportar la moto con dos pasajeros, para ello deberemos ajustar la tensión de la cadena, aumentar la presión del neumático trasero para que aguante mejor la tensión adicional, revisar la posición de las luces, ya que un mayor peso en la parte de atrás puede provocar que la luz se mueva y enfoque en un ángulo más abierto. Y, por último, si resulta necesario, modificar el reglaje del amortiguador para limitar la desviación de la trayectoria causada por las posibles irregularidades del trazado de la carretera.

2. Subir a la moto: La pregunta más típica cuando uno va de acompañante es: ¿por qué lado de la moto es aconsejable subirse? La respuesta es: por el izquierdo, pero ojo, antes deberemos asegurarnos que el conductor está sujetando bien la moto, entonces, deberemos agarrarnos a su hombro, poner el pie izquierdo en el reposapiés izquierdo y pasar el pie derecho cuidadosamente sobre la moto para apoyarlo en el reposapiés derecho.

3. Posición y distancia con el piloto: Las siguientes preguntas que suelen producirse una vez que nos hemos montado en la moto de acompañantes son: ¿dónde me agarro? y, ¿qué distancia debe haber entre el pasajero y el conductor? Lo más adecuado es que el pasajero se siente lo más cerca que pueda del conductor agarrándose a su cintura y con los pies en las estriberas. No es nada recomendable apoyarse en los hombros o brazos del conductor ya que puede interferir en su movilidad, y en su conducción. Sin embargo, la cintura no es el único sitio al que el pasajero puede agarrarse, también puede hacerlo a las asas rígidas, que suelen estar a ambos lados de la moto o en la parte trasera, si lo hacemos a estas últimas hay que prestar especial atención a la aceleración del conductor e inclinar nuestro cuerpo hacia delante para evitar que se nos despeguen los pies de las estriberas y podamos caernos.

En cualquier caso, y como se ha comentado anteriormente, lo mejor es agarrarse a la cintura del conductor y acompañar sus movimientos, sin apoyarnos sobre él, tratando de anticiparse a los frenazos y aceleraciones y evitando que los cascos choquen entre si, para ello, no hay que tener la cabeza justo detrás del conductor de la moto si no ligeramente ladeada para estar prevenidos en caso de situación de riesgo. Es aconsejable ir cambiando de vez en cuando la cabeza de lado, para repartir esfuerzos en cuello y espalda. Un último consejo para que los brazos no se cansen pronto es, rebajar la intensidad con que se agarra al conductor, y compensarlo apretando nuestras rodillas a su cuerpo, de esta manera, no solo descansarán algo más nuestros brazos, si no que conseguiremos ser una unidad mucho mejor

4. Conducción: Cuando se conduce en pareja no todo el trabajo lo tiene que hacer el pasajero, el piloto tiene también una gran responsabilidad y debe de cambiar la manera que tiene de conducir en solitario, para ello, el principal consejo es reducir al máximo las aceleraciones y las frenadas y de esta manera evitar riesgos. También hay que evitar la tendencia a agacharse que tienen algunos pilotos para tener una mayor protección aerodinámica, cuando vamos en pareja el acompañante quedará mucho más expuesto al aire aumentando la posibilidad de sufrir un percance.

En cuanto a los acompañantes, el mayor riesgo aparece en las curvas, los que tienen menos experiencia tienden a contrarrestar instintivamente la inclinación de la moto en las curvas desplazando el cuerpo hacia el otro lado. Este movimiento es muy peligroso, al igual que tomar las curvas como si él fuera el que conduce pudiendo provocar la pérdida de control del vehículo. Por lo que siempre habrá que acompañar al conductor con movimientos suaves.

5. Comunicación: También es muy importante la comunicación entre ambos, la ley acaba de cambiar y según la nueva modificación del reglamento «está permitido la utilización de dispositivos inalámbricos certificados u homologados para la utilización en el casco de protección de los conductores de motocicletas y ciclomotores, con fines de comunicación o navegación, siempre que no afecten a la seguridad en la conducción» por lo que, los que quieran este tipo de comunicación ahora lo tienen más fácil que nunca.

Consejos para disfrutar viajando de pasajero en moto

Si, por el contrario, no se dispone de alguno de estos dispositivos lo ideal es que se establezca un código de señales para comunicarse durante el viaje, como, por ejemplo, dar una palmadita en el hombro para iniciar la marcha, con un dedo pulgar hacia arriba indicar al piloto que todo está bien, mientras que el gesto contrario le advertirá que es necesario realizar una parada con el fin de hacer alguna comprobación. Además, con la palma de la mano extendida y agitándola arriba o abajo se podrá sugerir que incremente la velocidad o que la disminuya. Y si se coloca en horizontal, simulando un corte, advertirle de la necesidad de parar para estirar las piernas, refrescarse o ir al baño.

6. Antes de bajar de la moto: Si importante es la manera de subirse, cómo situarse y la manera de circular, no menos importante es la forma de bajarse de la moto. El acompañante no debe hacerlo hasta que el piloto se lo indique, esperando siempre a que este sujete con firmeza el manillar, accione la maneta del freno y extienda la pata de cabra. Y también, empleando ese código de comunicación al que nos referíamos anteriormente, por ejemplo, a que nos dé una palmadita en la pierna o la rodilla para advertirte que ya podemos. Para bajarse de la moto hay que hacer lo contrario que para subir: colocarse de forma erguida sobre los estribos, apoyarse en los hombros del conductor y pasar la pierna derecha sobre el asiento hasta que el pie llegue al suelo.

7. ¿Le cubre el seguro?: Para finalizar, quizá el punto que debería estar en primer lugar antes de que nuestro acompañante suba a la moto con nosotros y una pregunta que se hacen muchas personas ¿está cubierto por el seguro en caso de accidente? Lo primero que nos comentan los expertos de AMV es que, contratar un seguro de motos es obligatorio y todos incluyen la garantía de Responsabilidad Civil Obligatoria. Es decir, que nos ampara cuando somos culpables de un accidente de circulación y causamos daños personales o materiales a terceros. De ahí que, popularmente, sea conocido como Seguro a Terceros. Pues bien, al ser considerado un tercero, el seguro de moto cubre al pasajero. Pero no en todos los casos. Para cubrir los daños que pueda sufrir en un siniestro, la moto debe estar homologada siempre para dos ocupantes.

Por ello, no basta que una moto tenga un asiento amplio para poder viajar con un pasajero. Para saber si podemos llevar a otro ocupante debemos fijarnos en la información que encontraremos en el Permiso de Circulación. Concretamente, en el apartado S.1 (número de plazas de asiento, incluida la del conductor). Si en el apartado S.1 aparece un 1, eso significa que en la moto solo puede circular el conductor, pero si está reflejado un 2, sí está homologada para dos ocupantes.

Asimismo, el seguro ‘a terceros’ no cubre las lesiones del conductor, ni los daños que sufra la moto, si es responsable de un siniestro. Por ello, si queremos ir totalmente protegidos ante cualquier imprevisto, a la hora de suscribir una póliza es importante incluir la cobertura de Accidentes del Conductor, que incluye:

– Cobertura de asistencia sanitaria por accidente de circulación.

– Indemnización en caso de invalidez.

– Indemnización en caso de fallecimiento.

ABC

Grandes coches que no triunfaron: Ford Scorpio

Grandísimo coche.

El Ford Scorpio va camino de cumplir 40 años desde que la marca lo lanzara al mercado. Su objetivo era suceder al Ford Granada, una berlina de grandes dimensiones que había hecho bien su trabajo en el mercado. Pero el Scorpio quería ser más, más grande, más cómodo, más lujoso. Quería jubilar al que había sido hasta ahora el buque insignia de la marca americana en Europa, el Ford Granada, sin que se notara que se había ido.

Ford mantuvo durante 13 años al Ford Granada, pero en 1985 había llegado la hora de colocar su sustituto. La compañía quiso que su nuevo modelo tuviera una vocación más global y concepción más moderna, un coche más espacioso y destacadamente cómodo. Este tipo de berlinas eran muy conocidas en el mercado, y peleaban de tú a tú con las premium más conocidas. De ese modo, teníamos al Saab 9000, al Citroën CX, al Lancia Thema o al Renault 25.

ford scorpio

Actualmente pocas marcas generalistas, prácticamente ninguna, cuenta con una berlina de segmento E, ahora no quedan ni de segmento D, pero entonces era común verlas por nuestras carreteras. El Ford Scorpio ataca ese segmento, un modelo que nacía en 1985 y que se mantendría en producción hasta rozar el nuevo siglo, en 1998. En sus inicios la gente apostó por esta berlina, pero poco a poco su fuerza se fue disipando, hasta que dejaría de llegar a objetivos.

Uno de sus puntos fuertes eran las plazas traseras, las cuales eran enormes. Podían viajar cómodamente tres adultos, algo que solo se consigue en la actualidad en berlinas de grandes dimensiones. Además, podías colocar tres sillas infantiles sin mayores problemas, otra solución que no consigues en modelos de hoy a no ser que cuenten con asientos individuales. Todo con un equipamiento realmente bueno.

ford scorpio

Se vendía con nada menos que tres carrocerías: versión hatchback de cinco puertas, sedán de cuatro puertas y familiar SW que gozaba de un volumen de carga enorme. Su gama mecánica también fue holgada, con motores de cuatro cilindros de entre 1.8 y 2.3 litros en sus primeros años. Hubo diferentes versiones con motores V6, llegando a contar con 195 caballos de potencia. Por supuesto, había opciones diésel.

Entre tanto motor, el cliente podía escoger variantes con sistemas de tracción total o de serie tracción trasera. En 1986, el modelo se hacía con el galardón de coche del año, al convertirse en uno de los primeros modelos en ofrecer el ABS de serie en prácticamente los acabados de acceso y por ofrecer una gran relación calidad precio. En 1994 llegaría la tercera generación, y la caída de sus ventas. El nuevo diseño no era del gusto de todos y los precios habían subido considerablemente. Serían los últimos años del Ford Scorpio.

ford scorpio

A pesar de que sus primeros años fueron muy fructíferos, y que fue una berlina que en algunos apartados revolucionó el mercado, se fue por la puerta de atrás. Los tiempos habían cambiado y la marca no supo adaptarse a ellos o, simplemente, no acertó con diferentes soluciones. Una gran berlina que recordamos en estas líneas.

Enrique León

Del 131 al León: ¿por qué fueron ‘Coche del año en España’ todos estos Seat?

Repasamos todos los Seat premiados como ‘Coche del Año en España’,

¿Recuerdas cómo se chinchaba a los madridistas con aquello de que las seis Copas de Europa que tenían eran «en blanco y negro»? Pues igual que los blancos siguieron ganando la actual Champions League ‘a todo color’, marcas de primera división han coleccionado títulos desde hace casi medio siglo. Por ejemplo, Seat, del 131 al León: ¿por qué fueron ‘Coche del año en España’ todos estos Seat? 

Tal y como repasamos hoy aquí, la ‘cosa’ tiene su mérito, dado que la competencia ha sido siempre feroz. Por ejemplo, en 2021 Seat celebraba que hacía 45 años que había ganado por primera vez el prestigioso premio ‘Coche del Año en España’, creado en 1972 por el diario ‘ABC’, del que actualmente AUTO BILD.ES también está entre los miembros del jurado.

VÍDEO: 45 años de Seat Coches del Año en España

La firma española lo ha hecho recientemente por todo lo alto, con un nuevo galardón gracias a su modelo Seat Tarrac, que es el actual buque insignia de su catálogo y enésimo orgullo de la marca. Y que nadie piense que ser el mejor que el resto -y parecerlo- ha sido alguna vez sencillo. En función de las épocas, han tenido más peso en las decisiones unos factores u otros.

Pero siempre -al igual que los potenciales compradores de coches- se ha valorado el diseño, la habitabilidad y el confort, el comportamiento de su chasis y de sus distintas motorizaciones, sus soluciones e innovaciones tecnológicas… Y, cómo no podría ser de otra manera, la relación entre la calidad del conjunto y su precio final.

También es curioso que el enemigo a veces esté en casa, porque todos los modelos premiados con este prestigioso reconocimiento no sólo han tenido que luchar contra los de la competencia, sino que han debido batirse en duelo con otros de la propia marca así como con las vicisitudes de su contexto histórico dentro y fuera de la compañía.

Seat, por ejemplo, contaba hace 45 años con ser la única marca española y la más extendida en el mercado nacional. Pero si no se modernizaba desde dentro, no iba a poder seguir siendo fuerte en un futuro que pronto se tornaría incierto al dejar de contar con el paraguas de la matriz, Fiat, en la década de los ochenta.

Y tras ser el ‘Coche del Año en España’ de 1976 con el 131 y volver a repetir -aún como fabricante español bajo licencia- con el Ritmo (1980), demostraría su valía en solitario por el Málaga, con el tercero de estos galardones (1986). El Seat León III (2014) romperá la sequía de casi tres décadas sin ganar de nuevo este certamen…

…Y desde entonces, casi todo serán alegrías , con Seat Ateca (2017), Seat Ibiza (2018), Seat Tarraco (2020) y el nuevo Seat León (2021), con unas propuestas que en cada época han destacado frente a sus respectivos rivales por su innovación, su calidad, su precio y su aceptación en el mercado. ¿Cuáles serán los próximos en subir a lo más alto de este particular podium?

1 Seat 131 (1976). El sustituto del Seat 124 fue un gran paso en la evolución de las berlinas a nivel de confort, comodidad, velocidad punta y, sobre todo, con seguridad (depósito de gasolina avanzado, columna de dirección deformable)… Se trataba de un coche espacioso y bien trabajado, ideal para viajar en familia.

Si pasas adentro, te esperan unos buenos estándares de lujo y confort, que daban ya casi el mismo estatus del 132… pero con mayor cuota de mercado (lo que cuenta también aquí). Y bajo el capó, motor delantero longitudinal y tracción trasera, con bloques de 1430, 1.600, 1.800 y 2.000 cc gasolina (y 2.500 cc, diésel).

2 Seat Ritmo (1980). Sobre la base del Seat 128 3p, el Ritmo era un compacto para diario o para viajar, con un diseño agresivo, desde el frontal a la trasera, con buena aerodinámica, paragolpes deformables… y motor delantero transversal de 1.200 o 1.430 cc (o 1.7 diésel).  Como buen compacto, permitía  una gran modularidad que aprovechaba aún más su buen espacio interior.

3 Seat Málaga (1986). La primera berlina de Seat con tracción delantera. Diseñada por Giorgetto Giugiaro y con motor System Porsche 1.2 y 1.5 (también hubo un diésel), se puede decir que el Málaga cumplió perfectamente su misión y fue un pilar fundamental en la Seat en solitario (sin Fiat y aún sin el Grupo VW) de los 80 (no te pierdas la increíble historia del Rey de los Seat Málaga).

Porsche afinó las culatas y el cambio en lo que fue un gran trabajo mecánico (y de imagen para la nueva Seat). El interior era muy completo, con innovadores mandos de satélite y gran confort. El Málaga fue ‘el coche’ como tal para muchas familias, taxistas… Gran habitabilidad y maletero a buen precio. ¡Y este que ves, por cierto, la primera unidad fabricada, con el chasis nº1!

4 Seat León, tercera generación (2014). Diseño maduro con carrocerías de 3 y 5 puertas y familiar (ST, que fue desarrollo propio). Recibió una iluminación de mucha calidad en su categoría (faros Full LED, distintas luces de ambiente), motores de 85 a 285 CV, cambio DSG…, lo que cautivó a clientes de todo tipo.

La propia marca hoy apunta a que el coche contaba con un lenguaje de diseño ‘caliente’, proporcionado, seductor… y todo un superventas 100% español, con interior bien acabado y pasional que ya nada tenía que envidiar al del Golf y un infotainment que también favoreció mucho a su éxito de ventas y a ganar el premio.

5 Seat Ateca (2017). El Ateca fue el primer SUV de la firma española -tal y como conocemos hoy este segmento- y el Seat más esperado de la historia (por encima del legendario Seat 600), pues se vendieron 2.000 ¡incluso antes de presentarse! Basado en el concept Tribu, marcó un hito y contribuyó, junto al León III, a internacionalizar la marca.

Este modelo era un coche muy equilibrado en habitabilidad, seguridad, confort y proporcionaba un dinamismo nada común en los SUV compactos. Con motores gasolina, diésel, chasis dinámico, tracción delantera y 4×4… y un precio muy convincente. Fue el primero en incorporar el Digital Cockpit y una conectividad sin igual.

6 Seat Ibiza (2018). Con más casi seis millones de unidades vendidas en el año 2018 (hoy los supera con creces), ese año se reconocía por fin la saga Ibiza, el modelo que es sin duda «el más importante en los 75 años de historia de Seat», tal y como reconocen en la firma de coches, sin ningún tipo de tapujo.

Aquí, este ‘mini León’, con todo lo bueno que ello representa, vencía a rivales SUV con diseño, mucha tecnología y motores de gasolina, diésel y TGI (bifuel con gas natural). De nuevo, la conectividad de serie fue clave, junto a su equilibrio, su precio, los ADAS… y unas calidades interiores y unos acabados nada comunes en los utilitarios.

7 Seat Tarraco (2020). Continuaba la tradición de nombres de ciudades españolas, aunque su denominación fue elegida mediante concurso. De gran empaque y mayores dimensiones que el Seat Ateca, el nuevo buque insignia abrió las puertas a nuevos clientes dentro y fuera de España, por ser un SUV grande de hasta 7 plazas y tener tecnología híbrida enchufable, entre otros aspectos destacables.

8 Seat León, cuarta generación (2021). Acabamos con él este repaso del 131 al propio León y de analizar por qué fueron ‘Coche del año en España’ todos estos Seat. Además de los valores de todo León, el más moderno de la familia viene con otras bazas cruciales para el galardón: motores gasolina, diésel, TGI -de gas natural comprimido-, microhíbridos MHEV e hibridación enchufable PHEV…

…Y en dos carrocerías, 3 puertas y ST. En él, la iluminación LED vuelve a ser importantísima, tanto en el exterior -que se suma a la tendencia de la luz de posición tipo ‘costa a costa’ tan presente en el Grupo VW- como en el interior. A bordo, este León es el Seat más tecnológico en info-entretenimiento, interconectividad (a la nube) y asistentes de seguridad ADAS.

Rodrigo Fersainz

Porsche 911 Classic Club Coupe: el 996 restaurado con piezas del GT3

El Porsche 911 Classic Club Coupe es obra del Porsche Club of America y Porsche Classic, un 996 restaurado al detalle y mejorado con piezas del GT3.

Porsche Club of America (PCA) y Porsche Classic han unido sus fuerzas para restaurar este 996 de 1998 y convertirlo en una pieza única de colección bautizada oficialmente como Porsche 911 Classic Club Coupe. Este modelo se ha restaurado prestando especial atención a los detalles y ha sido equipado con una serie de piezas del 911 GT3 de la época para añadirle valor y exclusividad.

Según PCA, el proyecto comenzó con una conversación que tuvo lugar en una cena entre miembros de Porsche Classic y algunos ejecutivos del Porsche Club of America en 2018. En los últimos cuatro años, ambas partes se han unido para llevar a buen puerto un proyecto creado para el PCA, el club más grande y antiguo de la marca alemana, siguiendo las pautas del programa Sonderwunsch.

Porsche 911 Classic Club Coupe: el 996 restaurado con el corazón del GT3

La idea era construir un 996 basado en el 997 Sport Classic de edición limitada de 2010, un coche que nunca se vendió en Estados Unidos. Para ello, se eliminó el motor y la transmisión original del vehículo y se instaló todo el tren motriz de un Porsche 996 GT3 de la época.

Porsche 911 Classic Club Coupe

Ahora, el Porsche 911 Classic Club Coupe cuenta con un motor bóxer de seis cilindros y 3.6 litros que desarrolla 385 CV de potencia y 385 Nm de par máximo, con una capacidad de giro de hasta 8.000 rpm. Porsche Classic también añadió el chasis y los frenos del GT3 a esta versión para completar el paquete y garantizar un rendimiento a la altura de la versión más deportiva del modelo.

A continuación, los especialistas comenzaron a trabajar en el exterior. Para ello, contaron con la ayuda de Grant Larson, director de Proyectos Especiales de Porsche y responsable del diseño del 986 Boxster y el Carrera GT. El diseño cuenta con el icónico alerón de cola de pato del 911 Carrera RS 2.7 de 1973 y un techo de doble burbuja inspirado en la competición.

Unas llantas Fuchs forjadas de diseño único en 18 pulgadas integran detalles en color Club Blau y acompañan a una carrocería con adhesivos únicos que también incluyen este tono de azul para crear sinergia entre ambas partes.

En el interior del Porsche 911 Classic Club Coupe encontramos inserciones específicas, tapicería en gris carbón y un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil que incluye Android Auto y Apple CarPlay. Todo ello, con costuras en azul y conservando el estilo clásico del 996.

Aarón Pérez

Las 25 averías más frecuentes en un automóvil

Recopilación de las averías más frecuentes que puede sufrir nuestro coche, y cómo solventarlas de la mejor forma.

En ocasiones podemos adelantarnos y prever los desperfectos que puede sufrir nuestro vehículo, y en este artículo detallamos las 25 averías más frecuentes en un automóvil. La previsión de estos fallos puede ahorrarnos disgustos, y su reparación a través de piezas provenientes de desguace nos permitirá ahorrar tiempo e importantes sumas de dinero.

Los datos para evaluar los desperfectos más comunes, han sido recopilados a través de Dekra, una compañía multinacional que cuenta con una división especializada en ITV, que ha realizado la revisión de unos 15 millones de vehículos en los dos últimos años.

Las inspecciones técnicas se basan en un análisis meticuloso de cinco apartados clave:

  • Chasis / dirección: Se comprueba el estado de la suspensión (amortiguadores, muelles y puntos de anclaje, entre otros) y de la dirección (rótulas, bomba de asistencia, etc.).
  • Motor / sistemas anticontaminación: Se centran en detectar posibles fallos de motor, incluido el sistema de escape y sistema de transmisión (caja de cambios, diferencial, etc.).
  • Carrocería / interior: Se vigila su deterioro (por ejemplo, corrosión y faros), así como el cinturón de seguridad, airbags y desajustes del salpicadero.
  • Sistema de frenos: Para comprobar su eficacia y posibles fallos en el sistema de frenado (pastillas, discos, servofreno, líquidos, etc.).
  • Electricidad / electrónica: Se localizan posibles fallos eléctricos (luces en el cuadro de mandos, cierre, climatizador, entre otros).

Las 25 averías más frecuentes en un automóvil

A partir de estos análisis, hemos recopilado las 25 averías más frecuentes en un automóvil, con independencia de marcas o modelos de vehículos. Estas averías son:

Sistema de Airbag Freno de mano destensado
Bombillas fundidas Frenada irregular
Barra estabilizadora Fuga de aceite
Brazos de suspensión Fugas en el sistema de Dirección Asistida
Cojinetes Fuga de refrigerante
Centralita electrónica del motor Guardapolvos
Corrosión en la carrocería Pastillas y pinzas de freno
Catalizador Rodamientos
Frenos con óxido Rótulas
Discos de freno Tubo de escape
Fallos electrónicos Sistema eléctrico
Filtro de partículas Soportes
Faros desajustados

Ante una avería, lo mejor es acudir a un taller de confianza, donde puedan evaluar correctamente qué le ocurre al coche y cómo solucionarlo.

Tras ser diagnosticada la avería, una buena forma de ahorrar en la reparación es a través de la reutilización de piezas provenientes de desguace. Estos recambios ofrecen todas las garantías, y pueden llegar a suponer un 80% menos del precio de una pieza nueva.

En un artículo reciente, hemos comentado en detalle cómo realizar un pedido de piezas de forma efectiva, y los diferentes canales que ofrecemos en Grúas & Desguaces Renauto para que ahorres significativamente tiempo y dinero.

 

Prueba Maserati Grecale, mucho más cómodo que deportivo

Aquí tienes la prueba del Maserati Grecale. LLevamos mucho tiempo hablando del último SUV de la marca italiana y, por fin, voy a poder conducirlo y saber exactamente qué es lo que ofrece al volante.

Después del Maserati MC20, Maserati ha vuelto a la carga en el segmento SUV, sabedora de que las ventas siempre acompañan y, por eso, han lanzado un nuevo Grecale que se sitúa por debajo del Maserati Levante. Apunta las medidas: 4,85 de longitud, 1,98 de ancho y 1,67 de alto, con una distancia entre ejes de 2,9 metros.

Prueba Maserati Grecale

A golpe de vista y al instante, sabes que es un Maserati, con la enorme parrilla cóncava y el tridente en el centro. Faros muy elegantes, grandes entradas de aire y unas nervaturas sobre el capó que le aportan mucho músculo.

Desde el lateral, encontramos una silueta muy reconocible de auténtico SUV. Enormes llantas y discos de acero perforados, que no serán carbocerámicos en ninguna de las posibles variantes, ni siquiera para la Trofeo. Y es comprensible, porque la clientela media raramente meterá este coche en un circuito.

VÍDEO: así es el Maserati Grecale, ¡en movimiento!

Vamos a fijarnos en los detalles, como estos tres aireadores que están detrás de la aleta delantera y que, ojo, al igual que cualquier otra entrada o salida de aire que veas en su carrocería, tiene su función, ninguna es decorativa.

Prueba Maserati Grecale

Paso a la zaga: allí lo primero con lo que me encuentro es con un enorme pilar C donde volvemos a ver el tridente de la marca italiana. Gran portón posterior, pilotos igualmente estilizados (van partidos en dos con el portón del maletero), luneta muy inclinada y un spoiler de techo muy prominente que le aporta mucho dinamismo.

Aunque si deportividad hay que hablar, las cuatro salidas de escape y el difusor seguro que son de por sí sólidos argumentos para saber que se trata de un SUV dinámico y con un sonido que luego comprobaré para saber hasta qué punto es capaz de estimular mis tímpanos.

Prueba Maserati Grecale

Por cierto, el maletero cubica 535 litros, que no está nada mal, un volumen que puedes ampliar plegando los respaldos traseros. Y ahora, pasemos al interior.

Un vistazo al interior: hasta 5 pantallas

Si lo comparamos con modelos de la marca de hace no mucho tiempo, de no más de tres o cuatro años, vemos que los nuevos acabados han dado un salto considerable. La factura visual y la calidad de los materiales nada tienen que ver. Todo se ve mucho mejor ahora (aunque por supuesto siempre hay lugar para la mejora, como los plásticos que están menos a la vista).

Pero enseguida te das cuenta de que todo en este habitáculo está ya digitalizado, que es más moderno y que no tiene que envidiar a su más directa competencia. ¡Hasta cinco pantallas puede albergar este Maserati Grecale, entre la de la instrumentación, la de la consola central, otra que hay justo debajo para el climatizador, el Head Up Display y la pequeña pantalla del reloj.

Maserati

La de la instrumentación es de 12 pulgadas y es bastante personalizable, pudiendo recibir información muy completa sobre los datos del viaje, el navegador, los sistemas multimedia, la dinámica del coche, etc…

El monitor central es de la misma diagonal y debajo se encuentra lo que Maserati llama “Pantalla de Confort” (es de 8,8 pulgadas). Lo curioso es que entre ambas pantallas, Maserati ubica los selectores de marcha de la transmisión automática, liberando con ello la consola central, dejando bastante espacio para los numerosos portaobjetos para el día a día y incluso una superficie para el móvil con carga inductiva.

El típico reloj Maserati, como decimos, también digital, puede hacer las veces de brújula, medidor de fuerzas G o (cómo no) un reloj con tres esferas diferentes, desde un estilo de más moderno o otro más clásico.

Unas buenas plazas traseras

Paso a la segunda fila y allí me encuentro con la misma calidad que en las plazas delanteras en cuanto a materiales. Todo está cuidado al milímetro para que la atmósfera sea como la que uno espera de una marca deportiva de lujo.

¿Espacio? Para los ocupantes de las plazas exteriores hay todo el que quieras (el confort es menor para la plaza central), con centímetros de sobra para las rodillas y la cabeza (la enorme batalla ayuda a cumplir con esos estándares).

Prueba Maserati Grecale

Hay doble salida de aire, con temperatura y caudal de aire independiente y dos tomas USB para conectar tus dispositivos móviles.

Me pongo en marcha

Es hora de hablarte, por fin, del motor que Anima a este Maserati Grecale. Hay tres niveles de potencia que coinciden con las tres versiones disponibles: GT, Módena y Trofeo. La primera tiene un motor de gasolina con tecnología Mild Hybrid de dos litros de cilindrada, un cuatro cilindros turbo que ofrece 300 CV y 450 Nm. Acelera en 5,6 segundos de 0-100 km/h de aceleración y una velocidad máxima de 240 km/h.

La tracción es siempre a las cuatro ruedas y la caja de cambios es automática de 8 velocidades, como en las otras versiones de Grecale. El siguiente escalón es el protagonista de esta prueba, el Maserati Grecale Modena, que tiene 330 CV y 450 Nm derivados del mismo bloque de cuatro cilindros: hace el 0-100 km/h en 5,3 segundos y alcanza los 240 km/h.

Por último, queda la versión más potente y prestacional: el Maserati Grecale Trofeo, con el motor 3.0 V6 biturbo con 530 CV y 620 Nm. Hace el 0-100 km/h en 3,8 segundos y llega a los 285 km/h de velocidad punta. Y sí, lo has adivinado, es el mismo bloque que el Maserati MC20, pero algo más domesticado. Por cierto, estas dos últimas versiones (Módena y Trofeo) también cuentan con un diferencial trasero autoblocante.

Prueba Maserati Grecale

Las suspensiones del Maserati Grecale van desde las más sencillas de la versión GT, con ajuste fijo, hasta las neumáticas de la versión Trofeo, pasando por las de dureza variable del Módena.

Con la misma plataforma del Alfa Romeo Stelvio, la dirección del Maserati Grecale es muy directa, pero lleva con una calibración específica. Lo mismo ocurre con los frenos, que también tienen que lidiar con la regeneración de electricidad para recargar la batería que alimenta el sistema Mild Hybrid de 48 voltios.

Todo esto se percibe en movimiento, con un carácter típicamente Maserati por el equilibrio entre deportividad, confort y refinamiento en la conducción. No te esperes el SUV más deportivo del mercado, porque no se exhibe en curvas como un Porsche Macan, pero sin duda, es un SUV para hacer kilómetros y que tu espalda no se resienta.

Prueba Maserati Grecale

Y siempre que quieras, podrás echar mano al sistema VDCM (Vehicle Dynamics Control Module) para endurecer los músculos de este Grecale que afecta al control de estabilidad y tracción, así como la electrónica que regula el mapeo del motor, la dirección, la caja de cambios y la suspensión.

También basado en los modos de conducción, con una respuesta Confort para dar confianza incluso en carreteras de baja adherencia, otorgando progresivamente más libertad al conductor en los programas GT y Sport, para permitir corregir incluso esas agradables reacciones dinámicas en la conducción deportiva.

Precios

El Maserati Grecale parte de los 81.050 euros de la variante GT, pasando por los 96.100 euros del Módena hasta los 124.750 del Trofeo. Para 2023 se espera la versión 100% eléctrica, el Maserati Grecale Folgore, con una batería de 105 kWh funcionando a 400 voltios, que alimentará 2 motores eléctricos para lograr 544 CV (400 kW) y 800 Nm de par.

Conclusión

Lo mejor

Diseño, calidad interior, versión Trofeo de 510 CV, confort de marcha, espacio interior, tecnología

Lo peor

Dirección muy suave, volante confuso con demasiados botones, algunos plásticos

 

946 361 960

Horario de atención telefónica

  • Lunes a Jueves

    09:00 a 14:00, 15:30 a 18:00

  • Viernes

    09:00 a 14:00, 16:00 a 18:00

Serrano 93, 3ª planta 28006
Madrid

Pol. El Campillo edif Meatza 2ª planta 48500
Gallarta (Bizkaia)

© Atlántica Garantía