Skip to main content

Ford decide no seguir con los planes de lanzar este coche

ford-mustang-mach-e

La firma del óvalo azul ha tomado la drástica decisión de no seguir con los planes de lanzar un SUV totalmente eléctrico y con tres filas de asientos. El coche estaba previsto para 2027, aunque ahora llegará junto a un sistema de propulsión híbrido.

Algo está cambiando en los planes de electrificación de Ford. La compañía sigue apostando por esta tecnología, como demuestra en sus dos últimos lanzamientos, el Ford Explorer eléctrico y el nuevo Ford Capri. Sin embargo, la compañía americana no cree que sea el momento de electrificar por completo su gama de productos y contempla las posibilidades de los coches híbridos con una opción atractiva.

Esto habría llevado a Ford a tomar la decisión de cancelar por completo uno de los nuevos coches eléctricos que deberían llegar en 2025. Este vehículo en cuestión es un SUV eléctrico grande con tres filas de asientos que la marca ya había anunciado. Su debut estaba programado inicialmente para el año que viene, pero Ford anunció hace poco que retrasaba su lanzamiento dos años, hasta 2027.

Finalmente, tras y como informan desde InsideEVs, Ford ha decidido cancelar por completo el proyecto del SUV eléctrico de tres filas de asientos. En lugar de un coche con estas características, el fabricante optará por un sistema híbrido. Por ahora, la compañía no ha confirmado cuando debutará este nuevo SUV familiar híbrido.

Ford no producirá el SUV eléctrico con tres filas de asientos previsto para 2027

Al parecer, la decisión de cancelar este proyecto, que nos habría dado un rival directo para el Kia EV9, entre otros, se debe principalmente a los costes de obtención de material para las baterías y a la presión para vender modelos más económicos.

“Los consumidores de vehículos eléctricos de hoy en día son más conscientes de los costes que los primeros usuarios, y los consideran una forma práctica de ahorrar dinero y mantenimiento, así como tiempo al cargarlos en casa”, asegura Ford en un comunicado de prensa.

La compañía también ha explicado que la llegada de nuevos modelos eléctricos al mercado en los próximos 12 meses y los requisitos de cumplimiento ha provocado una mayor presión sobre los precios, lo que hace que este tipo de vehículos se encarezcan y sean menos accesibles para las familias.

Por su parte, John Lawler, director financiero de Ford, añadió que los clientes ahora quieren más opciones de electrificación para satisfacer mejor sus necesidades y que el vehículo híbrido es la mejor solución a estas demandas.

“Analizamos la situación del segmento en cuanto a la cantidad de competencia que necesita el cliente y, luego, el tamaño de la batería que debe ir en un vehículo eléctrico puro, la estructura de costes, el precio; no pudimos armar un vehículo que cumpliera con nuestros requisitos de ser rentable en los primeros 12 meses de lanzamiento, y nos atenemos a eso”, dijo Lawler.

A pesar de la drástica decisión de cancelar el proyecto de un SUV eléctrico con tres filas de asientos, Ford no ha tirado la toalla en sus objetivos de electrificar el mercado del automóvil. Sin embargo, la compañía está reduciendo el gasto de capital en vehículos eléctricos en un 10%, lo que es una señal de que sus ambiciosos planes podrían sufrir algunos retrasos.

En Europa, Ford actualmente tiene una gama de vehículos eléctricos compuesta por el Mustang Mach-E, el Explorer y el Capri, con precios que van desde los 50.000 a los 54.000 euros en las respectivas versiones de acceso a gama de estos modelos, sin tener en cuenta descuentos ni ayudas oficiales como el Plan MOVES III.

Aarón Pérez

Las 10 motos que más roban en España y por qué

Las 10 motos que más roban en España y por qué

Motos

Las más vendidas y las más deportivas son también las motos más robadas

¿Sabías que cada ocho minutos se roba una moto en España? Esto supone que, cada hora, desaparecen 7,5 vehículos de dos ruedas; cada día, 180; cada semana, 1.260; cada mes, más de 5.000; y, al año, casi 60.500. La cifra es muy elevada pero marca un descenso con respecto a los datos que se registraban hace cinco año. Resulta preocupante también que tan solo se recupera el 10% de las motos robadas.

Todos los datos anteriores y los que vamos a repasar en las siguientes líneas han sido extraídos de un informe elaborado por el comparador de seguros Rastreator a partir de información del Ministerio de Interior.

La Guardia Civil explica el ‘truco japonés’ más efectivo para quitar rápidamente el calor del interior del coche

Las 10 motos más robadas en España

La relación de motos más robadas en España muestran que los scooter son el segmento predilecto de los amigos de lo ajeno; la prueba: el Honda SH 125 ocupa el primero puesto en el ranking. Es habitual también que las denuncias por robo de motos tengan como víctimas modelos deportivos de alta cilindrada (en las siguientes líneas explicamos la razón); en este grupo, la que más robos acumula es la Yamaha T Max.

Completamos el listado de los modelos de moto que más robos sufren en España:

  1. Honda SH 125
  2. Yamaha T Max
  3. Kawasaki Z 800
  4. Yamaha C Max
  5. KTM 125 Duke
  6. Yamaha YZF Max
  7. BMW GS
  8. Yamaha Cignus
  9. Yamaha Neos
  10. SYM Symphony

Por encargo, para piezas…

Hay varias razones que explican por qué los ladrones eligen una moto u otra en cada robo. Como sucede con los coches más robados, las que son líderes de ventas suelen ser habituales en las denuncias. Es fácil de explicar: cuántas más haya en las calles, más fáciles de encontrar.

Las motos deportivas de alta cilindrada, de entre 600 y 1.000 cc, también son objeto de deseo. La principal razón es que sus piezas son caras, muy cotizadas en el mercado negro y, por ello, muy fáciles de vender en canales ilegales.

Yamaha

Las siguientes en preferencia y esto puede ser toda una sorpresa son las motos que no están matriculadas; estas se utilizan para competir y lo único que precisan es un número de bastidor (que previamente habrá sido falsificado).

Por último, las motos que se roban por encargo. Normalmente son modelos exclusivos, muy caros, por los que aquellos que están dispuestos a comprar una moto robada pagan grandes cantidades de dinero.

El perfil del ladrón de motos

El Ministerio del Interior ha dibujado el perfil del ladrón de motos. Asegura que suelen ser jóvenes españoles de entre 20 y 27 años que actúan en grupos de entre 4 y 10 integrantes. En la mayor parte de las ocasiones llevan a cabo los robos para vender las motos por piezas (esta misma semana la Guardia Civil ha desarticulado una banda con este modus operandi).

Normalmente el robo se lleva a cabo en varias fases. Lo primero que hacen los ladrones es elegir un lugar, suelen ser poco transitados y con mucha presencia de motos como garajes particulares. Después se lleva a cabo el robo; una de las técnicas más empleadas es cargar la motocicleta en una furgoneta, suelen hacerlo a pulso lo que deja sin efectividad a buena parte de los antirrobos.

Después, la moto robada es trasladada a una nave o taller donde se despiezan y/o maquillan.

Noelia López

Club-atlantica

El error que daña tu coche: este es el tiempo que debes esperar al arrancar el motor

¿Cuánto tiempo tengo que esperar al arrancar el coche ante de iniciar la marcha para no romper el motor? Esos segundos a ralentí te permitirán evitar una avería y, de este modo, prolongarás la vida útil de todos los componentes internos del motor especialmente ahora que hace frío otra vez.

¿Cuánto tiempo tengo que esperar al arrancar el coche ante de iniciar la marcha para no romper el motor? Esos segundos a ralentí te permitirán evitar una avería y, de este modo, prolongarás la vida útil de todos los componentes internos del motor especialmente ahora que hace frío otra vez.

El motor de tu coche necesita mantenimiento periódico. Cambio de aceite, filtros, bujías (si es de gasolina), correa de distribución… Pero de nada sirve acudir al taller regularmente para que realicen todos estos trabajos si en el día a día no cuidamos de la mecánica, respetando las tan importantes fases de calentamiento y enfriamiento.

En el pasado te hemos hablado de los vicios que debes eliminar para alargar la vida del turbo, y hoy vamos a concretar cuánto tiempo tienes que esperar al arrancar el coche antes de iniciar la marcha para no romper el motor.

boton start-stop

Cuando hablamos de romper el motor, no significa que vayas a sufrir una avería catastrófica por hacerlo una vez. Sin embargo, si es un hábito arrancar el motor e iniciar la marcha inmediatamente, a la larga podrás tener problemas de fiabilidad, con averías que solo pueden solucionarse con grandes facturas de reparación.

Y debes prestar aún más atención a este detalle ahora que las temperaturas han caído con la inminente llegada del invierno, cuando el motor de tu coche estará frío la mayoría de las veces que vayas a ponerte al volante.

¿Cuánto tiempo tengo que esperar al arrancar el coche ante de iniciar la marcha para no romper el motor?

La razón por la que debes esperar algo de tiempo tras arrancar el coche y antes de iniciar la marcha es para lograr que las partes mecánicas del vehículo ganen cierta temperatura, permitiendo que el aceite llegue a todas esas zonas que, por haber estado en reposo, ya no están lubricadas.

Al aumentar la temperatura interna del motor, todos los componentes recuperan las tolerancias con las que fueron diseñados para realizar su trabajo, evitando fricciones innecesarias que puedan desembocar en un desgaste prematuro y te obligue a acudir al taller.

Por tanto, lo más aconsejable es esperar unos 60 segundos al ralentí tras arrancar el motor, permitiendo que el motor trabaje a bajo régimen de vueltas mientras se lubrican todas las piezas internas y empieza a subir la temperatura.

Un buen indicativo de que ya puedes iniciar la marcha en los coches de gasolina es cuando el régimen de revoluciones vuelve a su posición de reposo, o lo que es lo mismo, alrededor de las 800-900 rpm. Esos primeros segundos, el motor gira ligeramente por encima de las 1.000 rpm para aumentar la temperatura del propulsor.

En los coches diésel no vas a apreciar este aumento de las revoluciones cuando se produce el arranque en frío, pero basta con esperar 1 minuto a ralentí antes de iniciar la marcha.

Aarón Pérez

Los 11 mejores motores de 4 cilindros de la historia

Los 11 mejores motores de 4 cilindros de la historia

Los cuatro cilindros han sido, durante décadas, la disposición más utilizada por los fabricantes de motores en todo el mundo. No es casualidad. Esta configuración es simple, tanto en diseño, como en construcción. Son versátiles, pues no ocupan mucho espacio y tampoco son muy pesados. También son económicos de producir y no tienen consumos tan elevados como otros motores.Prácticamente, todos los fabricantes importantes de automóviles han diseñado alguna vez un motor de cuatro cilindros. Por eso, destacar en este segmento es complicado. Han existido cientos de motores de este tipo. Muchos de ellos son muy buenos, pero hoy nos vamos a quedar solo con los que se salen completamente de la media.¿Quieres saber cuáles son? Hemos hecho una lista en la que tanto propulsores diésel como gasolina son aceptados. Eso sí, nos quedaremos únicamente con los bloques con disposición en línea, pues sobre motores bóxer nos daría para escribir una entrada por separado. ¿Preparado? Aquí tienes los que consideramos que son los mejores motores de cuatro cilindros en línea de la historia:

  • Volkswagen 2.0 TSI (EA888)
  • Mazda SkyActiv-G
  • Honda F20C
  • Honda B16B
  • Volkswagen 1.9 TDI
  • Mercedes-AMG M139
  • BMW S14
  • Toyota 3S-GTE
  • Nissan SR20DET
  • Mitsubishi 4G63
  • Saab B234R

Volkswagen 2.0 TSI (EA888)

motor golf gti clubsport

Una de las versiones más afinadas del 2.0 TSI es la que lleva el Golf 8 GTI Clubsport

Convertido ya en toda una familia de motores, el Grupo Volkswagen tiene actualmente entre sus filas uno de los mejores propulsores de 4 cilindros en línea del mercado y de la historia. Estos bloques son capaces de ofrecer un muy amplio rango de potencias, un consumo bastante bajo y una fiabilidad interesante, especialmente en las últimas generaciones del motor.El motor en sí es muy versátil, y se monta en vehículos de lo más variado: desde la típica berlina de Audi hasta coches más disfrutones, como el Volkswagen Polo GTI. En este último, el bajo peso del bloque de 2 litros turboalimentado y sus prontas recuperaciones, hacen que el coche vuele.No obstante, hay para elegir. Este motor se comercializa en sus variantes más preparadas en automóviles como el Audi S3, el Volkswagen Golf R o el Skoda Octavia RS, entre muchos otros.

Mazda SkyActiv-G

mazda 3 sedan fiabilidad

Mazda nos ha dejado claro que no está todo inventado en el terreno de la combustión

Decía Walter Lippmann que donde todos piensan igual, nadie piensa mucho. Históricamente, Mazda se ha desmarcado de sus competidores precisamente, estrujándose la cabeza para dar con soluciones completamente diferentes. En la era de la miniaturización, donde hacer motores tricilíndricos turboalimentados es la moda, Mazda nos sorprendió a todos haciendo lo que todo el mundo creía que no funcionaba. Alerta spoiler: sí que funciona.Donde el resto redujo cilindrada, Mazda la aumentó. Cuando todos añadían un turbo, los japoneses pensaron que su propulsor tenía que ser sí o sí, atmosférico. Y, por supuesto, nada de restar cilindros. El SkyActiv-G juega con una increíblemente alta relación de compresión para conseguir una potencia bastante elevada y un consumo muy bajo. Dispone de tecnología de desactivación de cilindros, un sistema de escape muy medido y una tecnología de combustión extremadamente avanzada para prevenir el knocking. El resultado de todo esto es un motor grande, potente, fiable y que cumple a la perfección con los estándares ambientales. Por si fuera poco, también se combina con hibridaciones tipo MHEV en algunos vehículos.La variante más interesante de este propulsor es el 2.5 SkyActiv-G, capaz de generar 186 CV en coches como el Mazda 3 y el Mazda CX-5. No obstante, la versión 2.0 que se usa en el MX-5 también es muy popular y tiene muy buenas valoraciones.

Honda F20C

honda s2000

A pesar de su edad, el tiempo no ha hecho envejecer al Honda S2000

Los más jóvenes no lo entenderán, pero hubo una época en la que te podías comprar un deportivo con un motor muy bestia con un sueldo de lo más normal. Hablamos de los primeros años de este siglo, y hablamos del Honda S2000, una joya cuyo precio se ha disparado en el mercado de la segunda mano.El corazón del S2000 era el F20C, un motor VTEC de 2 litros de cilindrada que desarrollaba 240 CV y que torturaba a cualquier persona que tuviera tímpanos cuando la aguja marcaba las 9.000 revoluciones.En su día, este motor registró el récord de mayor potencia por litro en un bloque atmosférico, cosa que no nos extraña, pues el trabajo de ingeniería que hubo detrás de su desarrollo es de sobresaliente.

Honda B16B

Honda Civic Type R EK9

El Civic más demandado de todos

Una década antes de que saliera el F20C, Honda ya había demostrado que sacar potencia de un motor tetracilíndrico era su especialidad. El motor B16B no es el típico 1.6 atmosférico de gasolina, solo hay que ver los astronómicos precios que tienen en el mercado de ocasión.Pero, ¿qué tiene de especial? Este motor fue utilizado en el Honda Civic Type R EK9, una de las cajas más icónicas que ha tenido este compacto japonés. Sin necesidad de turbo, Honda consiguió orquestar su distribución VTEC para dar 185 CV a 8.200 vueltas.

Volkswagen 1.9 TDI

tdi grupo volkswagen© Proporcionado por Urban Tecno

¿Se pasó el juego Volkswagen con el 1.9 TDI?

Son motores nerviosos, suenan mal, huelen peor… y nos da exactamente igual. La reputación de este motor diésel de 4 cilindros en línea del Grupo Volkswagen no ha hecho más que aumentar con el paso del tiempo. Son propulsores relativamente fáciles de mantener, mucho más sencillos que sus sucesores y duros como rocas.Los motores TDI se caracterizan por tener muchísima patada a bajas revoluciones, lo que permite una conducción con un carácter algo más deportivo, aunque llevemos un diésel. Esto, sumado a la potencia, el consumo y la fiabilidad de estos bloques, es lo que ha llevado a creer a muchas personas que se trata de uno de los mejores motores de la historia.Eso sí, los 1.9 TDI están ya entrados en años, y se nota. Los coches que lo montan y que están en el mercado de segunda mano no están en las mejores condiciones. Sus precios también están muy inflados, fruto de esta leyenda que se ha creado.

Mercedes-AMG M139

mercedes m139

Con 4 cilindros, el M139 va sobrado

Las normativas ambientales han sido para los ingenieros de la industria del automóvil como un freno de mano. Comprar un coche con muchos cilindros a día de hoy es casi imposible si no te sobra el dinero. Por suerte, los ingenieros suelen salirse con la suya cuando se obsesionan con un tema. ¿No podemos hacer un V8? Pues haremos un tetracilíndrico que rinde como un V8.Hasta la fecha, el motor Mercedes-AMG M139 es el propulsor de 4 cilindros en línea más potente del mundo —sin contar los motores trucados, claro—. La versión estándar es capaz de desarrollar 421 CV y 500 Nm de par, nada mal si tenemos en cuenta que se equipa en vehículos como el Clase A o el CLA Coupé. La versión más radical de este propulsor se monta en el Mercedes-AMG C 63 S E Performance, donde alcanza los 476 CV.El resultado de tanta ingeniería es sencillamente espectacular. Aunque solo tiene 4 cilindros, su respuesta es inmediata, fruto de lo bien afinados que están tanto la alimentación como el turbocompresor.

BMW S14

BMW M3 Sport Evolution (1990) motor.

Como decía cierto arquitecto alemán, menos es más

Cuando piensas en un BMW M3, te imaginas que lleva un motor enorme, pues no han sido pocos los que han usado motores de 6 u 8 cilindros. Sin embargo, hubo una época en la que el M3 era un coche un poco más modesto. Era más pequeño, más sencillo, y no necesitaba un propulsor sobredimensionado para destacar. Este fue el caso del BMW M3 E30, comercializado entre 1986 y 1991.El M3 E30 apenas pesaba 1.200 kilos, por lo que el motor S14 de 4 cilindros le iba como anillo al dedo. Durante su comercialización, el motor fue ganando potencia, partiendo de los 200 CV y estableciéndose en los 238 CV. También ganó muchas carreras, pues se convirtió en el coche más exitoso de la historia del DTM, e incluso dio mucha batalla en el mundo de la resistencia, ganando cinco veces las 24 Horas de Nürburgring.

Toyota 3S-GTE

toyota celica

El Celica fue otro deportivo asequible que tenía un muy buen motor bajo el capó

También a mediados de la década de los 80, Toyota lanzó el 3S-GTE un motor gasolina turbo de 2 litros basado en el 3S-GE, que era atmosférico. En el desarrollo intervino Yamaha, que fue la encargada de diseñar la culata de aleación de aluminio de 16 válvulas.Este motor se comercializó hasta el año 2007, con distintas evoluciones. La versión original desarrollaba 185 CV, mientras que la última alcanzaba los 260 CV. Fue el alma de varios deportivos icónicos de esta casa japonesa, como el Celica y el MR2.

Nissan SR20DET

Los 11 mejores motores de 4 cilindros de la historia

Con este Silvia, Nissan acertó en absolutamente todo

A finales de los 80, Nissan sacó un motor que sigue siendo muy codiciado a día de hoy. El SR20DET era un 2.0 turbo que rápidamente se convirtió en el motor favorito de los entusiastas del tuning. Se vendió hasta el año 2001, e hizo latir a vehículos tan icónicos como el Silvia.Ya de serie, este motor demostró ser especialmente versátil. Nissan lo montó en coches muy diferentes, adaptando en cada caso el turbo y otros componentes. Originalmente, daban entre 200 y 250 CV. Sin embargo, con el SR20DET se han hecho muchísimos experimentos. Su buena construcción y resistencia han hecho que algunos entusiastas hayan dedicado esfuerzo y dinero en potenciar este propulsor hasta límites que ni los propios ingenieros nipones habrían imaginado.Usando un aceite en condiciones, no siendo rácano y utilizando gasolina de una calidad correcta, estamos hablando de un motor que da para 350.000 kilómetros. Vamos, que si estás pensando en importar un S15 de Japón, no vas a hacer ninguna locura.

Mitsubishi 4G63

Mitsubishi 4G63

Este motor es la causa por la que encontrar un Lancer antiguo a buen precio es casi imposible

Galant, Lancer, Montero, Eclipse… los vehículos más icónicos de la historia de Mitsubishi llevaron alguna vez una variante del motor 4G63. Este propulsor vio por primera vez la luz en el año 1981, pero su gran construcción hizo posible que la marca japonesa siguiera comercializándolo hasta el año 2014.El motor Mitsubishi 4G63 no es el más eficiente del mundo. Su éxito proviene de un increíble trabajo de diseño en el que lograron dar con un propulsor atmosférico muy robusto, sencillo y muy fácil de mantener. Como resultado, tenemos uno de los motores más fiables de la historia, con un bloque de hierro de 2 litros, una culata de aleación de aluminio y una muy buena resistencia al sobrecalentamiento.Este motor ha tenido muchas versiones. Las primeras llevaban culatas de 8 válvulas y desarrollaban potencias sobre los 109 CV. Las variantes modernas, ya con doble árbol de levas, conseguían dar hasta 144 CV. Todos tienen en común su gran fiabilidad. La única forma de mandar uno de estos al desguace es no cambiarle el aceite, o ignorar el mantenimiento de las correas.

Saab B234R

saab 9000

El Saab 9000 tenía uno de los mejores motores que se han hecho, aunque en España no tuvo mucho éxito.

Saab nunca fue una marca conformista, de ahí que buscaran soluciones diferentes a las de otros fabricantes. Entre 1993 y 1997, el Saab 9000 estuvo propulsado por un cuatro cilindros en línea que rendía como el de un avión. Nos referimos, como no puede ser de otra forma, a la versión turbo del motor Saab B234R.Este motor tenía 2,3 litros de cilindrada y rendía unos 225 CV (algo menos en las versiones que iban asociadas a una caja automática). Además de ser potente, la mecánica era muy fiable. Bien mantenido, muchos dueños decían que no tenían problemas hasta los primeros 250.000 kilómetros, lo que no está nada mal para un motor noventero. Sin lugar a dudas, fue uno de los motores más interesantes que produjo la marca sueca antes de echar el cierre.

Daniel Marín

En esta autopista en breve el límite máximo de velocidad subirá hasta los 150 km/h, una tendencia no muy popular en Europa, y menos en nuestro país

 

Mientras siguen preparando su asalto al récord de velocidad absoluto para un coche de producción, actualmente en manos del Bugatti Chiron Super Sport 300+, Hennessey no deja de sacar ediciones especiales de su Venom F5, y especialmente de su versión más enfocada a la pista con extra de carga aerodinámica y ligereza, conocida como Hennessey Venom F5. Si hace unas semanas veíamos a la compañía texana jugar con el carbono con una nueva edición especial Venom F5 Carbon Series, ahora, aprovechando el evento de The Quail en la Monterey Car Week 2024, juega aún más fuerte con una edición limitada que debido a su exclusividad y su precio lo coloca directamente en el ranking de coches más caros del mundo. Se trata del Hennessey Venom F5 Stealth Series, una variante que llegarán en forma de sólo 3 unidades, sí solo 3 y un precio de vértigo de 3 millones de dólares la pieza.

Hennessey Venom F5 Stealth Series© Hennessey

Un Venom F5 de más de 3 millones de dólares

Este absurdo nivel de exclusividad y precio en un coche a simple vista tan parecido al resto de Venom F5 Revolution no es baladí. Cada uno de los tres Stealth Serie, 2 coupés y 1 roadster -de los cuales dos se mostraron ya en The Quail- requiere de 2.350 horas de trabajo para ensamblarlo. El motivo es su especial chasis y carrocería de fibra de carbono, esta última luciendo en este primer ejemplar en imágenes en un color bautizado como «Elemental Green» que se combina con distintos elementos en fibra de carbono también con acabado verde, acompañados de franjas decorativas en tono dorado enmarcando zonas clave del coche, principalmente faldones y piezas aerodinámicas. Sólo la pintura, explican desde la marca americana, requirió de 650 horas de trabajo.

Junto a este acabado único encontramos unas piezas aerodinámicas con la fibra de carbono visible que ahora lucen sutilmente el número 44, mientras que detrás, en la zona del capó motor, también vemos el nombre Stealth de esta edición. Unas llantas ligeras en acabado dorado rematan el conjunto.

En el caso del modelo Roadster mostrado, no presente en estas imágenes. Se apuesta por un Hypersonic Blue, que de nuevo combina la fibra de carbono en este caso con elementos en un llamativo color azul, incluyendo zonas como llantas, frenos o incluso los logos. El interior sigue el juego con más fibra de carbono y una tapicería de cuero a juego con el color exterior.

Lo que no cambia por supuesto es la mecánica, el V8 Fury de 6.6 litros biturbo de Hennessey sigue presente con sus impresionantes 1.817 CV y 1.167 Nm de par máximo, que se transmiten a las ruedas traseras mediante una avanzada transmisión automatizada de un solo embrague ajustada para un uso en pista.

Así, cada uno de los Venom F5 Stealth Series, ya con dueño asignado llegarán con un precio de más de 3 millones de dólares, más de 2,7 millones de euros al cambio actual.

Hennessey Venom F5 Stealth Series© Hennessey
Antonio Ramos Ochoa

En esta autopista en breve el límite máximo de velocidad subirá hasta los 150 km/h, una tendencia no muy popular en Europa, y menos en nuestro país

Es bien conocido que en algunas autobahn alemanas no existe límite de velocidad alguno, y que todos los vehículos son libres de circular a la velocidad que deseen.

La velocidad máxima habitual es de 120 km/h, pero en algunos tramos seleccionados los más atrevidos pueden dar rienda suelta a su acelerador.

Pues bien, según informa el medio de comunicación Denik de la República Checa, gracias a la modificación de la ley en enero de este año, la República Checa ya tiene la segunda velocidad máxima en autopista más elevada de Europa.

Y es que no en todos los países europeos existe el mismo límite de velocidad. En nuestro país y en la gran mayoría la velocidad máxima permitida en autopista es de 120 km/h, pero en Polonia, Bulgaria y Kazajstán, los conductores pueden llegar hasta los 140 km/h en la autopista.

Este aumento de velocidad máxima no será general en todo el país, sino que solo se aplicará en una primera fase en un tramo de 50 km de la autopista D3, en Bohemia del Sur y que cruza la frontera cerca de Austria, entre Tábor y České Budějovice. Esto ocurrirá a finales de este año.

Este es uno de los tramos de autopista donde se aplicará la nueva velocidad máxima. Captura

En una segunda fase también se aplicará a dos tramos más, en la autopista D1 y también en la D11 que va desde Praga hacia Polonia.

Pero según informa el ministro de Transportes de la República Checa, Martin Kupka, solo los tramos con suficiente visibilidad y con radios de giro muy amplios podrán activar esa velocidad máxima.

En cuanto a nuestro país es bastante improbable que este cambio llegue a aplicarse, porque la DGT está muy en contra de elevar la velocidad máxima legal permitida en autopista por motivos de seguridad.

Pere Navarro, director de la DGT, es uno de los máximos defensores de controlar la velocidad máxima, ya que aumenta el riesgo de sufrir un accidente.

Por otro lado, no olvidemos que circular a mayor velocidad también implica un mayor consumo de combustible y un índice de emisiones contaminantes más elevado. O sea que no, que aquí nos quedamos igual, y recemos para que no bajen la velocidad máxima a 110 km/h.

Antonio Regidor Rao

¿Cómo saber si una gasolinera está al lado de la autovía? La clave se encuentra en el cartel

¿Cómo saber si una gasolinera está al lado de la autovía? La clave se encuentra en el cartel© Proporcionado por 20minutos

Antes de emprender un largo viaje por la red viaria de España, es importante llevar a cabo una revisión para conocer el estado del automóvil, pero también lo es planificar el trayecto, es decir, saber por qué carreteras circularemos para llegar a nuestro destino.

Además, durante el viaje es preciso llevar una serie de pausas para descansar que se pueden realizar en estaciones de servicio ubicadas en las vías de alta capacidad, donde en muchos de los casos también se puede repostar el depósito de tu coche o comer. Por ello, hay que indicar que es posible saber si una estación de servicio se encuentra cerca de la autovía o si se necesita tomar un largo desvío hasta llegar a ella. Por lo que si seguimos esta recomendación ahorraremos tiempo en nuestro viaje.

¿Cuál es el truco para reconocer una gasolinera cercana?

El método es muy sencillo, ya que solo es necesario estar atento a las señales que informan acerca de las áreas de servicios en las vías de alta capacidad. Para ello debemos fijarnos bien en el color del cartel y la distancia a la que se encuentra la salida.

En primer lugar, si la señal de aviso de una gasolinera es de color azul indica que podremos repostar al lado de la autovía, por el contrario, si el cartel es blanco deberemos ser conscientes de que la estación estará fuera de ella, y posiblemente nos toque recorrer unos kilómetros de más.

La otra manera hace referencia a la distancia que aparece en la señal, cuando la cifra sea de 500 o 1.000 metros significa que la gasolinera está pegada a la autovía, en cambio, si aparecen los números 750 o 1.250 tendrás que alejarte varios kilómetros hasta llegar a ella.

¿Es verdad este truco para ahorrar tiempo en los viajes?

El vídeo que evidencia la clave de la distancia en el cartel ubicado en la vía de alta capacidad tiene ya más de un millón de visitas y son muchos los usuarios que han comprobado esta tesis, por lo que es un truco que funciona, además el que te hemos comentado acerca del color lleva años demostrándose.

¿Cuál es el significado señal de una gasolinera?

Dentro de los centenares de señales que nos encontramos cuando circulamos por la red viaria de nuestro país están las que hacen referencia a las estaciones de servicio.

En el caso descrito cuentan con un dibujo de un surtidor de gasolina, y, por tanto, su significado nos lleva a que, si las vemos por las carreteras, indicarán la presencia de una gasolinera En muchos casos, se observarán junto a señales de tazas de café o cubiertos, que hacen referencia a un área de servicio de restauración.

Antonio Pérez Saz

Señales que indican el deterioro de los frenos de tu coche

Reducir las marchas antes de frenar, comprobar el líquido de frenos de manera periódica o prestar atención a los sonidos y vibraciones de tu coche pueden ser gestos clave para prevenir el deterioro prematuro de los frenos

Frenos del coche/P.F.

Debido al desgaste, los frenos van perdiendo efectividad de forma progresiva y el conductor se va adaptando a estos cambios. Con el paso del tiempo la distancia de frenado aumenta, el pedal se vuelve más esponjoso, hasta que otra persona no conduce nuestro coche y nos dice: ¡pero que mal frena tu coche!, no nos damos cuenta de que tenemos un problema. Por ello, desde Oscaro nos explican los aspectos que debemos tener en cuenta y consejos para facilitar el buen mantenimiento de los frenos.

Primero hay que practicar una conducción eficiente manteniendo un ritmo constante sin acelerones ni frenazos bruscos no solo reducirás tu consumo de combustible, sino que también prevendrás el desgaste del sistema de fricción. Detalles como reducir las marchas antes de frenar bruscamente para no forzar el sistema también evitará que tus frenos se desgasten de forma prematura.

Hay que reemplazar sus componentes de manera periódica. Aunque según la norma general se recomienda cambiar las pastillas de frenos cada 25.000 km, si vives en zonas de montaña, en zonas con muchas pendientes o simplemente usas tu vehículo a diario, es muy aconsejable que eches un vistazo a las pastillas para vigilar que su espesor no descienda de los 2 milímetros. Si finalmente necesitas cambiar las pastillas de frenos, recuerda que cada 4 cambios será necesario reemplazar los discos también.

También comprobar el líquido de frenos. En este caso, es tan importante la cantidad como la calidad del líquido. Por una parte, es fundamental prestar atención a que el nivel del líquido sea el adecuado, pero también se ha de vigilar el estado del mismo, ya que si está sucio afectará negativamente a la frenada del vehículo. Además, recuerda seguir las recomendaciones de cambiarlo cada dos años o cada 50.000 km.

Usar recambios homologados. A la hora de realizar cambios, siempre se ha de tener en mente que estos deben garantizar nuestra seguridad. En el caso de las pastillas de freno, debes comprobar que llevan grabado el código ECE R-90, que garantiza que cumple los requisitos de calidad exigidos.

Asimismo, se debe prestar atención a señales acústicas y vibratorias. Los chirridos o ruidos molestos constantes cuando presionas el pedal de freno son síntomas que pueden indicar que las pastillas de freno necesitan una revisión y, posiblemente, un cambio. Por otro lado, si lo que notas es que el pedal o el volante vibran, estos detalles podrían ser síntoma de que hay que cambiar el sistema de frenado cuanto antes.

Motor

Por qué repostar gasolina 95 en motores que recomiendan 98 puede salirte muy caro

Algunos conductores tienen dudas sobre qué tipo de combustible es mejor para su coche. Vamos a explicarte por qué repostar gasolina 95 en motores que recomiendan 98 puede salirte muy caro.

Hay una serie de preguntas bastante recurrentes entre muchos conductores: ¿gasolina 95 o 98? ¿Es mejor una u otra? ¿Puedo repostar 95 en un coche que recomiende 98 y viceversa?

Para despejar todas estas dudas, primero hay que ver cuál es la diferencia entre gasolina 95 y 98. Y la diferencia principal está en el índice del octanaje, una medida que indica la resistencia a la detonación del carburante cuando se comprime dentro del cilindro de un motor.

Para que se produzca la combustión en el interior del cilindro, la explosión de la mezcla de aire y gasolina debe permitir empuje sobre el pistón. Pero dicho empuje debe ser suave y continuo, porque, de lo contrario, la mecánica del automóvil sufriría.

Prueba del Suzuki S-Cross Hybrid (2022)

Por tanto, cuanto mayor sea el índice del octanaje, mayor será la capacidad de antidetonación de la gasolina y mejor el rendimiento del motor.

Esto explica que la gasolina 98 sea la recomendada para vehículos de alto rendimiento y de gran cilindrada, sobre todo, cuando el motor tiene una compresión superior a 10,5:1. El motor durará más y se comportará mejor.

Por qué repostar gasolina 95 en motores que recomiendan 98 puede salirte muy caro

Por qué repostar gasolina 95 en motores que recomiendan 98 puede salirte muy caro

Actualmente, la gasolina 95 tiene los mismos estándares de calidad que la de 98, por lo que, si tu coche es un turismo convencional sin altas prestaciones, se recomienda repostar gasolina 95 que, además, ayuda a reducir el consumo y limita las emisiones de partículas contaminantes.

Si usas gasolina 98 en un coche que recomienda 95, no pasa nada. Tu coche no va a correr más ni va a rendir mejor, a pesar de alguna leyenda popular que asegura lo contrario. El único efecto será que tu bolsillo se verá seriamente perjudicado, especialmente, en estos tiempos en los que el precio de la gasolina está disparado (no hablemos ya de la 98).

En cambio, si repostas gasolina 95 en un coche que recomienda 98, sí puede haber consecuencias negativas. Al tener una menor resistencia a la detonación y estar sometida a una mayor exigencia en motores de alto rendimiento, la gasolina 95 no estalla en el momento oportuno.

Esto se traduce en una reducción del rendimiento y en la aparición de averías mecánicas a largo plazo, como el autoencendido o, conocido popularmente como “picado de biela”, esto es, el daño que se produce en las bielas como consecuencia de una explosión antes de lo debido, precisamente, por usar gasolina de bajo octanaje.

Si no tienes más remedio que repostar gasolina 95 porque no hay de 98, echa una pequeña cantidad para salir del paso. El coche funcionará, pero es recomendable que no exijas demasiado al motor para rebajar las condiciones térmicas y evitar posibles detonaciones antes de lo recomendado.

Así que no ahorres en el repostaje, utilizando una gasolina de menor octanaje, porque, lo que ahorres ahora, te puede salir muy caro mañana.

Álvaro Escobar

Cómo ‘borrar’ tu coche si aparece en Google Maps

No es habitual porque el gigante informático tiene una política de privacidad muy estricta sobre la publicación de caras, matrículas y otros datos personales en sus mapas. Aún así, puede suceder que, repente consultando una ruta descubras tu vehículo. Que no cunda el pánico, puedes borrar tu coche si aparece en Google Maps. 

Google Maps es una de las herramientas cartográficas más utilizadas por los conductores. Cuenta con más de 1.000 millones de usuarios en todo el mundo que utilizan sus mapas para conocer el camino más rápido, una ruta alternativa o, simplemente, para ver dónde está el restaurante que les han recomendado.

La suya es también una de las aplicaciones de navegación más precisas. Pegman, el muñeco amarillo con el que te mueves por Google Street View permite acercarse a un punto concreto con una precisión increíble pero, a veces, es un poco indiscreto…

google maps

Como borrar tu coche de Google Maps

Imagina entonces que consultas la ruta más rápida para llegar a un restaurante en el que estuviste hace tiempo pero no recuerdas el camino y descubres que en la imagen que te devuelve el navegador aparece tu coche estacionado en la puerta.

Cómo borrar tu coche en Google Maps

5 cosas que no sabías que puede hacer Google Maps

Desde Eurotaller explican cómo evitar que tu coche (o tu casa, tu cara…) se reconozca. Tienes que seguir estos pasos:

  1.  Coge a Pegman y suéltalo justo en el punto en que aparece tu coche
  2. Pincha en los tres puntos que aparecen en la parte superior de la página y pincha en la opción «Notificar un problema»
  3. El navegador abrirá de forma automática una página y en ella, dentro de un rectángulo, la sección de la foto que quieres difuminar
  4. Antes de ejecutar la orden, Google te pedirá que especifiques los motivos por los que quieres modificar la imagen. Tendrás que explicar que se trata de un coche particular e indicar tu mail.

Noelia López